En este grupo de trabajo participa el equipo de INVOX Medical, software de reconocimiento de voz para el dictado y transcripción de informes médicos. La compañía desarrolladora, VÓCALI, invitó al encuentro al Dr. Álvaro Martínez-Alcalá, médico especialista en enfermedades del aparato digestivo y miembro del Comité de Innovación del Hospital Universitario Infanta Leonor, para que hablase de su experiencia con la solución de transcripción automática, que está basada en inteligencia artificial y machine learning.
“A la hora de realizar una endoscopia nos ha ayudado mucho para hacer informes en tiempo real, incluso teniendo en cuenta que en las salas en las que trabajamos siempre hay bastante ruido. Un facultativo haciendo una endoscopia suele tener las dos manos ocupadas y, además, también utilizamos los pies para la bomba de lavado, para coagulación, por lo que moverse es imposible. Sólo nos queda la voz”, explicó durante su intervención.
Informes más precisos
A través de su charla, mostró las utilidades que una solución como esta ofrece a los especialistas que deben realizar sus informes mientras realizan sus respectivas pruebas, como ocurre en las áreas de anatomía patológica, radiología, urología o neumología, además de la de endoscopias.
“En nuestro caso, si la exploración es corta se puede hacer el informe al terminar. Pero ¿y si se alarga y encontramos diez pólipos que ponemos en diez botes diferentes, además de la realización de biopsias?”, reflexionó Martínez-Alcalá. Y añadió: “Es muy importante que, al dictar, la sensibilidad del equipo sea buena, porque estamos lejos de la pantalla y no podemos revisar en tiempo real lo que estamos dictando”. Algo que, según sus palabras, se ha conseguido ‘entrenando’ al software con comandos de voz que ayudan a que los informes sean mucho más precisos.
“Podemos incluir más diagnósticos benignos, que en otras ocasiones se omitían por falta de tiempo. De esta manera, estamos aportando informes más completos en menor tiempo y con menos errores”, aseguró.
500 centros de 19 países
Con más de diez años de historia, INVOX Medical ya está funcionando en más de 500 centros de 19 países. Basada en inteligencia artificial y machine learning, la solución está disponible en español y en portugués, con diccionarios para 20 especialidades diferentes. Estos han sido diseñados gracias a un exhaustivo trabajo de análisis realizado con decenas de miles de informes médicos anonimizados, que han ayudado al sistema a reconocer la terminología científica propia de cada rama.
“Utilizando los micrófonos adecuados, esta herramienta es capaz de cribar los ruidos externos y registrar solo la voz del especialista que la ha ‘entrenado’, alcanzándose porcentajes de acierto superiores al 95%, que le ahorran al facultativo un 35% del tiempo que utiliza para redactar un informe”, asegura Pedro Vivancos, director de Estrategia en Innovación de INVOX Medical.
INVOX Medical es el software de reconocimiento de voz para el dictado y transcripción de informes médicos líder en países hispanohablantes. Desarrollado por la empresa murciana de base tecnológica VÓCALI en 2011, está disponible para más de 20 especialidades médicas y en dos idiomas: español y portugués. Es una solución basada en el procesamiento del lenguaje natural, a partir de las investigaciones realizadas por sus fundadores, Pedro Vivancos y Juan Salvador Castejón. INVOX Medical está presente en más de 500 centros de 20 países, y entre sus clientes se encuentran multitud de servicios públicos de salud, grandes hospitales de prestigio internacional, redes de clínicas privadas, centros de diagnóstico y laboratorios.