Los datos de Deel parten de amplios conocimientos sobre la mano de obra actual que capacitan a la compañía para ayudar a otras instituciones a adoptar este nuevo paradigma laboral. Con sus propios datos y con el análisis de los datos de empleo, además del aprendizaje automático, el laboratorio puede comprender mejor las poblaciones que necesitan un nuevo paradigma de empleo y empezar a evaluar cómo apoyarlas mejor.
Más concretamente, el laboratorio se encargará de dos tareas clave:
Tecnología de cumplimiento de la normativa impulsada por la IA: desarrollar algoritmos impulsados por IA para identificar la clasificación errónea de los trabajadores en múltiples jurisdicciones; empezando por Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Filipinas, India y Nigeria. Estos modelos algorítmicos integrarán la legislación y la jurisprudencia laboral local para ayudar a las empresas a evaluar mejor su situación en el marco de la actual normativa laboral mundial.
Orientación política basada en datos: analizar los conjuntos de datos de Deel y otras organizaciones, tanto para determinar qué poblaciones de trabajadores necesitan un nuevo paradigma laboral, como para hacer recomendaciones políticas. Por ejemplo, el tema de dar a los autónomos más beneficios tradicionalmente reservados a los empleados como días de enfermedad, tiempo libre remunerado y opciones de compra de acciones incentivadas, justifica un análisis más académico, con datos que apoyen recomendaciones políticas específicas.
El Deel Lab for Global Employment pondrá en contacto a una amplia red de expertos del mundo académico y de la industria para que aporten sus conocimientos y experiencia. La plataforma ha designado a Samuel Dahan, antiguo funcionario de la UE y profesor de Derecho en la Universidad de Queens y la Universidad de Cornell, para que presida la iniciativa. El profesor Dahan está reclutando organizaciones que contribuyan al esfuerzo del laboratorio. Hasta ahora, el equipo incluye al profesor Jeremias Prassle de Oxford, al profesor Duncan Fairgrieve de la Universidad de París Dauphine, a Laura Becking, socia de Empleo Global de Orrick, a Aymeric de Moncuit, socio de Regulación de la UE de Mayer Brown, David Restrepo Amariles, profesor adjunto de HEC París, a Samuel Solomon y a Jingi Cui, candidatos a Doctorado en la Universidad de Yale y al decano de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Alejandro Chetman.
“En definitiva, el Deel Lab for Global Employment tiene como objetivo utilizar la tecnología y los datos para contribuir de forma significativa al debate político sobre los derechos de los trabajadores a nivel mundial y proporcionar la infraestructura tecnológica necesaria para facilitar esta nueva forma de trabajar”, concluye Julien Couderc, Regional Head of Expansion de Deel para el Sur de Europa.