www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

Las posiciones cortas de dólar disminuyen mientras sube el termómetro del riesgo

Las posiciones cortas de dólar disminuyen mientras sube el termómetro del riesgo

  • Sin sorprender a nadie, el Comité de Política Monetaria subió de nuevo 25 puntos básicos, situando el tipo de interés en el 4,5%

viernes 12 de mayo de 2023, 11:59h
La moneda única registró ayer una nueva sesión a la baja, situándose en nuevos mínimos recientes en una jornada marcada por la ausencia de datos económicos relevantes en la eurozona. Esto se debió en gran medida a los acontecimientos de EE. UU., y dado que los mercados prestan poca atención a la retórica de línea dura del BCE sin la validación de unos datos de inflación y crecimiento más sólidos, es probable que esto persista hoy a pesar de que el gobernador del Bundesbank, Joaquim Nagel, hable hoy. Cabe señalar que los movimientos de ayer a favor del dólar fueron bastante agresivos dado el escaso flujo de noticias, lo que ha provocado un retroceso esta mañana.

Ayer fue otro día de fortaleza del dólar, ya que las acciones del banco regional estadounidense PacWest cayeron un 23% después de que informara de que los depósitos habían caído un 9,5% solo la semana pasada, lo que le llevó a depositar más garantías en la Reserva Federal para aumentar su liquidez. La persistente preocupación por el techo de la deuda antes de la segunda ronda de negociaciones entre los líderes del Congreso y el repunte de las peticiones iniciales de subsidio de desempleo en EE. UU. hicieron que los precios de los activos cruzados se mantuvieran firmes en el modo de aversión al riesgo. Todo esto coincidió con otra lectura del IPP más débil de lo esperado, con un crecimiento de los precios de producción de sólo el 0,2% intermensual en abril. Aunque los datos de inflación más débiles subrayan la idea de que la Reserva Federal probablemente haya concluido su ciclo de subidas, una señal que ya se desprendía del informe del IPC del miércoles, una vez más no fueron suficientes para respaldar los activos de riesgo, dadas las continuas preocupaciones sobre la estabilidad. Hoy, la principal novedad de la noche ha sido el retraso en la reanudación de las conversaciones sobre el techo de la deuda entre el presidente Biden y los líderes del Congreso. Con las preocupaciones del mercado elevadas y algunos incluso buscando una caída continua para que se rompa el estancamiento, el retraso de las discusiones hasta principios de la próxima semana limitará una vez más cuánto puede bajar el dólar. Hoy, el calendario de datos es bastante escaso, con sólo el índice de precios a la importación y los índices de inflación y sentimiento de la Universidad de Michigan programados. Mary Daly, de la Fed, hablará tras el cierre de la sesión europea.

La gran noticia de ayer vino, por supuesto, del Banco de Inglaterra. Sin sorprender a nadie, el Comité de Política Monetaria subió de nuevo 25 puntos básicos, situando el tipo de interés en el 4,5%. Lo más interesante, y lo que los mercados realmente estaban esperando, fueron los detalles contenidos en las comunicaciones del Banco y en el Informe de Política Monetaria que acompañaron a esta última reunión. Mientras que el anuncio de política y las actas repetían en gran medida el mensaje de la reunión de marzo, lo más notable fue la revisión al alza de las expectativas para el PIB, que ahora no sólo muestra que la economía del Reino Unido está preparada para evitar una recesión este año, sino que, según el Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, «puede ser la mayor mejora que hayamos hecho nunca». Para los mercados, sin embargo, la atención no sólo se centró en el crecimiento económico, sino también en la opinión del Banco sobre las perspectivas de inflación y tipos de interés. Mientras que las perspectivas para los dos próximos meses mostraban una ralentización de la inflación ligeramente superior a la prevista a la luz de la bajada de los precios de la energía, para el resto del periodo de previsión se revisó al alza la senda de crecimiento de los precios.

Las implicaciones para la política monetaria de estas revisiones al alza han dividido la opinión de la comunidad de analistas. Por un lado, estos aumentos alejan los objetivos, reduciendo la probabilidad de que se produzcan altibajos en los próximos datos, y quizás facilitando que un Banco de Inglaterra dependiente de los datos detenga su ciclo de subidas en una próxima reunión. Por otro lado, la expectativa de una inflación mayor y más fuerte sugiere que el Banco de Inglaterra aún necesita subir más los tipos para que el crecimiento de los precios vuelva a su objetivo del 2%. En nuestra opinión, la primera interpretación es probablemente la más probable, y como tal mantenemos nuestra opinión de que el Banco de Inglaterra hará una pausa en la subida de tipos en la reunión de junio, pero con los riesgos de esta perspectiva para el tipo de interés bancario sesgados al alza. Los mercados también parecen divididos sobre cómo juzgar esta última reunión política. Las expectativas implícitas en los mercados OIS para el tipo de interés bancario apenas cambiaron tras las noticias de ayer, después de haber subido inicialmente, con casi dos subidas más previstas este año. En los mercados de divisas, sin embargo, la libra cayó casi un punto porcentual frente al dólar y un tercio frente al euro a lo largo del día, retrocediendo parte de las ganancias de la semana pasada. Los datos de las próximas semanas serán cruciales para confirmar cuál es la opinión correcta, empezando por el PIB del primer trimestre publicado esta mañana. La publicación se situó ligeramente por encima de las expectativas del Banco de Inglaterra, con un crecimiento del 0,1% en el trimestre, lo que demuestra que aún existen riesgos al alza para estas últimas previsiones, incluso a pesar de las mejoras de ayer.

Las divisas latinoamericanas de alto beta presentaron ayer unos rendimientos mixtos, lo que hizo que aquellas más expuestas al sentimiento global del riesgo, como por ejemplo el MXN, se viesen perjudicadas durante la sesión. De nuevo, el BRL fue la divisa de la región con mejor rendimiento, aunque esta vez fue moderado comparado con las últimas sesiones, con un cierre un 0,27% al alza, siendo junto con el PEN las únicas divisas que cerraron en positivo. A la espera de conocer más detalles sobre el avance del proceso de debate y aprobación del Plan Fiscal en Brasil, o de obtener más información sobre los nuevos relevos en el seno el BCB, lo importante hoy será la publicación del dato de inflación de abril. Las expectativas son bastantes optimistas, con un IPCA intermensual esperado del 0,55%, frente al 0,71% del mes anterior, e interanual del 4,12%, frente al 4,65% que ya se encontraba dentro de las bandas de tolerancia del BCB. De cumplirse estas previsiones, podríamos esperar un mayor fortalecimiento del BRL en vista a que esto podría suponer una potencial relajación de las tensiones entre el BCB y el gobierno al confirmarse que la política monetaria restrictiva sí está teniendo efectos en la reducción de la inflación y que, por tanto, la previsión del inicio de recortes en la tasa Selic de cara a los próximos meses es más que probable y, quizá este proceso sea más rápido o intenso de lo inicialmente previsto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios