www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Unos datos chinos más suaves y la inflación de la Eurozona preparan la subida del dólar

Unos datos chinos más suaves y la inflación de la Eurozona preparan la subida del dólar

  • Tras repuntar ayer más de un 0,4% frente al dólar, la libra esterlina comenzó esta mañana devolviendo gran parte de esas ganancias

miércoles 31 de mayo de 2023, 20:27h
La atención ayer volvió, al menos parcialmente, a lo que ocurría en Europa. La publicación a las 09:00 CEST del IPC de España donde cifras preliminares de mayo mostraron una caída del IPC general hasta el 3,2% interanual, frente al 4,1% de abril, con una caída de los precios del 0,1% intermensual. Y lo que es más importante, la inflación subyacente también cayó, situándose por debajo de las expectativas, en el 6,1%, frente al 6,6% del mes pasado. Como apuntábamos ayer, esto sería especialmente relevante dado que los mercados han seguido de cerca el IPC español en los últimos seis meses, al haber demostrado ser un buen indicador adelantado de la inflación general de la zona euro, que se publicará el jueves. La publicación de los datos preliminares de hoy de Francia y de Alemania, será la primera prueba de si los datos de ayer mostraron una tendencia que se puede extrapolar al resto de la eurozona, con la salvedad de que España es el único país que publica un dato adelantado de la inflación subyacente. No obstante, y al igual que las cifras españolas de ayer, la moderación de las presiones inflacionistas subyacentes que podamos ver en Alemania y Francia se deberán probablemente a la desinflación de los bienes subyacentes, ya que los PMI de servicios de mayo siguen mostrando una aceleración del crecimiento de los precios de los insumos y la producción en el sector servicios.

Por ahora, los datos de Francia parecen corroborar la tendencia del índice general, con una caída intermensual del 0.1%, respecto al aumento del 0,2% esperado por el consenso, y con una lectura interanual del 6,0%, su nivel mínimo desde mayo de 2022, cuatro décimas por debajo de lo esperado y casi un punto porcentual por debajo del dato del mes anterior.

En este sentido, es probable ver durante la jornada de hoy una continuación de lo que ya comenzaron a barajar ayer los mercados: que es improbable que el BCE suba el tipo de depósito por encima del 3,75%, reduciendo ampliamente las expectativas de una subida en la reunión de septiembre, lo que llevó a una caída del rendimiento de los bonos europeos. No obstante, no sería de extrañar que, en respuesta, los portavoces del BCE, que en los últimos comunicados han advertido específicamente de los riesgos de que la inflación subyacente de servicios se vuelva más persistente, hagan algo que ya hizo la Reserva Federal hacia finales de 2022: dejar de centrarse en la medida básica agregada para centrarse específicamente en los servicios básicos o en una variante de estos, el “supercore” de la Reserva Federal. Si mañana la lectura de la eurozona, que ofrecerá una medida oficial de la inflación subyacente de bienes y servicios junto con un desglose más detallado por países y componentes, confirma esta tendencia, es probable que los mercados den marcha atrás en la reducción de los rendimientos y la depreciación del euro. Sin embargo, hasta entonces, es poco probable que se produzcan subidas de tipos y ventas de la moneda única.

Tras un comienzo bastante agitado de la sesión matinal, en el que el dólar se mantuvo a la baja frente a las divisas del G10 a pesar de la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro, los mercados finalmente se comportaron de una manera más normal ante la noticia de que el riesgo de impago del gobierno de EE. UU. probablemente quedaba descartado. Mientras los mercados cotizaban como si el acuerdo hubiera sido aprobado, el viaje del proyecto de ley a través del Congreso no había hecho más que empezar con la votación del Comité de Reglas de la Cámara. El proyecto de ley, aprobado por 7 votos a favor y 6 en contra, se someterá a votación en el pleno de la Cámara de Representantes esta tarde, antes de pasar al Senado, probablemente el viernes. Los mercados seguirán de cerca la votación en la Cámara, donde el apoyo bipartidista es más necesario para que el proyecto de ley avance. También reviste gran importancia la evaluación del acuerdo realizada por la Oficina Presupuestaria del Congreso, que estimó que el proyecto de ley reduciría el gasto el año que viene en unos 70.000 millones de dólares, lo que supondría una merma del 0,25% del PIB, aunque señaló que gran parte de esta reducción se compensaría probablemente con otros ajustes y acuerdos paralelos. No obstante, esto agravó la opinión de los mercados de que el impacto sobre el crecimiento de las restricciones del gasto sería limitado.

Como ya se ha mencionado, los operadores estarán muy atentos a la votación de esta tarde en la Cámara de Representantes. Pero antes de eso, el énfasis recaerá en los datos económicos y en la última ronda de declaraciones de la Reserva Federal. Los datos JOLTS de abril, que se publicarán a las 16:00 CEST, ofrecerán una nueva visión de la rapidez con la que se está moderando el nivel de demanda de mano de obra en EE. UU, antes del informe de nóminas del viernes, que servirán para ajustar la balanza sobre las posibilidades reales de que la Reserva Federal disponga una nueva subida de tipos en la reunión de junio. De cara a las publicaciones de esta tarde, el dólar vuelve a cotizar al alza, con un tono de aversión al riesgo generalizado en los mercados mundiales tras los datos oficiales más débiles del PMI manufacturero y no manufacturero de China de mayo, que han vuelto a poner de relieve que la recuperación económica de China se está desacelerando rápidamente.

Tras repuntar ayer más de un 0,4% frente al dólar, la libra esterlina comenzó esta mañana devolviendo gran parte de esas ganancias, continuando con la tendencia bajista que se afianzó al final de la sesión de ayer, a medida que el alivio inicial del mercado en respuesta a la resolución sobre el techo de la deuda comenzaba a agotarse. Contra el euro, sin embargo, la libra subió alrededor de un cuarto de punto porcentual y logró mantener parte de esas ganancias con la tendencia que continuó de nuevo esta mañana. Este movimiento se produjo en el contexto de los datos del IPC de Francia, que mostraron un enfriamiento más rápido de lo esperado en la tasa de inflación, arrastrando a la baja las expectativas de tipos de la zona euro y ampliando el diferencial de tipos de interés con el Reino Unido, donde los mercados siguen valorando en casi cuatro subidas más por parte del Banco de Inglaterra. A pesar de haber bajado en los últimos días, con las expectativas implícitas de los mercados de swaps de índices a un día para el tipo de interés bancario cediendo alrededor de la mitad de una subida esperada en el nivel terminal, esto todavía parece excesivo en nuestra opinión, dado que es probable que la inflación se enfríe rápidamente en los próximos meses una economía en desaceleración y la reciente tendencia moderada del Banco de Inglaterra. Otro indicio de esta ralentización se ha visto esta mañana con la publicación del barómetro empresarial de Lloyds, un indicador de la confianza empresarial, que se situó en 28 en mayo, por debajo de la lectura de 33 de abril. Sin embargo, aún no se sabe con exactitud qué opinan los responsables políticos del Banco de Inglaterra y qué significa esto para los tipos de interés. Una mejor orientación en esta dirección vendrá de la intervención de Mann, del Banco de Inglaterra, hoy en el Pictet Family Forum, sobre «Bancos centrales, inflación, política monetaria». Mann, que suele desempeñar el papel de halcón del Banco, ha subrayado sistemáticamente la importancia de anticipar el endurecimiento monetario. Por lo tanto, no sería sorprendente escuchar que aún se necesita más endurecimiento, pero cualquier indicio hacia el final del endurecimiento monetario sugeriría que el final del ciclo de subidas está más cerca de lo que los mercados piensan actualmente.

Las divisas latinoamericanas de alto beta ayer volvieron a registrar un comportamiento mixto, en una sesión en la que el avance del sentimiento del riesgo fue, igualmente, poco claro. A pesar de que los mercados operaron durante buena parte de la jornada como si el acuerdo sobre el techo de la deuda en EE. UU. se hubiera sido aprobado, lo cierto es que el proceso de ratificación del proyecto de ley no había hecho más que empezar, con una primera aprobación con un margen muy ligero (ver USD). A la espera de que pase a votación, primero en la Cámara de Representantes y, posteriormente, en el Senado, los operadores de las divisas carry de Latam permanecerán sin duda atentos a la evolución del riesgo global para determinar sus posiciones, más o menos defensivas. Si bien ayer, únicamente el COP y el CLP cerraron en verde, con una subida del 0,88% y del 0,12%, respectivamente, la noticia de esta mañana de que la recuperación económica de China se estaría desacelerando rápidamente, tras la publicación de los PMI manufactureros y no manufactureros por debajo de las expectativas de los mercados, creemos que podría presentarse como un nuevo catalizador del sentimiento del riesgo que podría lastrar la acción de los precios de los activo cruzados en buena parte de la región. Más allá de esto, las historias locales en Brasil siguen marcando la nota diferenciadora con respecto a otras divisas LatAm.

Tras los datos de inflación de ayer, que mostraron de nuevo una confirmación de la tendencia desinflacionista que llevamos observador varios meses en Brasil, el gobierno, en esta ocasión la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet, ha aprovechado para hacer de nuevo un llamamiento público en favor de una reducción del tipo Selic en al menos 25 puntos básicos en agosto. Junto a esto, continúan destacando los titulares protagonizados por el presidente, Lula da Silva, que comenzaron a principios de semana, en los que afirma su deseo de una integración monetaria entre los denominados BRICS, con la posterior adopción de una moneda común que sustituya, al menos parcialmente, parte de los pagos realizados en USD entre estos países. Esto nos recuerda a los planes que hace unos meses anunciaron Argentina y Brasil sobre la creación de una divisa común a ambos países que se denominaría “SUR” y que varios economistas, entre ellos Olivier Blanchard o Paul Krugman, tildaron de “sueño inalcanzable”. Como consecuencia, el BRL registró durante la jornada de ayer las mayores pérdidas de la región y creemos que, probablemente, la aprobación del Plan Fiscal por el Senado, prevista para principios de junio, será el principal catalizador al alza de un real brasileño que no consigue permanecer inmune a los acontecimientos internos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios