Los recientes choques exógenos han afectado particularmente las estrategias de las multinacionales que habían aumentado sus inversiones en economías maduras y emergentes antes de 2020. Esta es una de las conclusiones de una investigación reciente, que tomó la forma de un estudio cualitativo basado en el examen sistemático de los informes de actividad, sitios web y notas de prensa de las 40 mayores multinacionales que cotizan en la Bolsa de París, así como artículos de prensa publicados en Factiva (plataforma de búsqueda de noticias y datos globales).
Nueva caída en 2022
El análisis de los datos recogidos pone de relieve la caída de las adquisiciones ante el choque exógeno de la pandemia: sólo 23 multinacionales realizaron 64 adquisiciones en 2020, frente a 30 multinacionales que realizaron 121 adquisiciones en 2019. 17 multinacionales del CAC 40 renunciaron así a una estrategia de adquisiciones ante el choque exógeno de la pandemia.
Entre ellas se encuentran empresas como Publicis Groupe, que explicó esta elección por el fuerte clima de incertidumbre vinculado a la crisis mundial del Covid-19. Tras la caída observada en 2020, las adquisiciones se reanudaron con fuerza en 2021 antes de experimentar una nueva caída en 2022 tras el estallido de la guerra en Ucrania. La desaceleración se confirma en el primer semestre de 2023.
Sin embargo, en sectores favorecidos por la pandemia, como la salud, las telecomunicaciones o la consultoría de transformación digital, las empresas incrementaron sus adquisiciones en 2020 para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento, diversificar sus actividades o adquirir nuevas habilidades.
Por ejemplo, Atos realizó diez adquisiciones en 2020 para expandirse en los campos digital y de ciberseguridad. El objetivo es satisfacer las necesidades de digitalización de las relaciones con los clientes y de protección de datos, reforzadas por la crisis sanitaria vinculada al Covid-19. El CEO del grupo Atos explicó en el informe anual:
“En 2020, realizamos 10 adquisiciones para acelerar nuestra estrategia. También hemos fortalecido nuestras alianzas y ampliado nuestro ecosistema, no solo con actores importantes, sino también con startups que impulsan la innovación”
Desde la pandemia, las multinacionales del CAC 40 han favorecido las adquisiciones de empresas innovadoras, en particular de nueva creación, para fortalecer sus actividades digitales. Por ejemplo, Publicis Groupe anunció varias adquisiciones en el ámbito digital (Practia, Yieldify, Profitero y Corra) en 2023.
Nuestro estudio reveló además que las multinacionales que realizaron adquisiciones durante la pandemia generalmente han favorecido objetivos en países desarrollados, particularmente en Europa y América del Norte. Entre las 64 adquisiciones realizadas en 2020, 23 operaciones se refieren a objetivos ubicados en Francia, 14 a objetivos ubicados en los Estados Unidos y, respectivamente, 3 operaciones a objetivos ubicados en Canadá, los Países Bajos y el Reino Unido.
Objetivos más pequeños
Por tanto, los choques exógenos parecen influir en la ubicación de los objetivos elegidos. De hecho, la pandemia ha estado marcada por el cierre de numerosas fronteras y restricciones a la movilidad, lo que dificulta los encuentros entre los equipos directivos, especialmente en países remotos. Las adquisiciones internacionales experimentaron un repunte en 2021 antes de registrar una nueva desaceleración en 2022 y 2023, lo que está relacionado con el conflicto en Ucrania y los temores de una recesión económica mundial.
La desaceleración del movimiento de adquisiciones afecta también al valor de las operaciones realizadas. En un contexto de crisis global, la mayoría de las multinacionales del CAC 40 se dirigen a empresas más pequeñas con actividades complementarias, y en particular a las empresas de nueva creación, para limitar los riesgos vinculados a las inversiones realizadas.
El deterioro del entorno económico mundial y el fuerte aumento de los tipos de interés, que puede explicarse por la multiplicación de las crisis, parecen marcar el fin de los mega-acuerdos. Las multinacionales del CAC 40 siguen favoreciendo operaciones menos riesgosas y objetivos más pequeños.
En estos períodos de fuertes turbulencias, las multinacionales están mostrando el deseo de reducir su exposición al alto grado de incertidumbre que caracteriza las crisis de magnitud global. Los comportamientos observados también subrayan la tendencia hacia una mayor proximidad de las inversiones realizadas y una reconfiguración más regionalizada de la globalización.
Manon Meschi, Profesora de International Business y Management Estratégico de ESSCA
Ulrike Mayrhofer, Profesora de las Universidades en Ciencias de Gestión en el IAE Niza y Directora del Laboratorio GRM, Universidad Costa Azul
Ludivine Chalençon, Profesora de finanzas y contabilidad, iaelyon School of Management – Universidad Jean Moulin Lyon 3