Además, considera que uno de los mayores retos es la rápida implantación de tecnologías de descarbonización, un proceso que depende en gran medida del apoyo de las administraciones públicas, tanto en términos de financiación como en la agilización de permisos.
A pesar de estos desafíos, Crous también ve grandes oportunidades para el sector. "La mayor oportunidad es que todas las empresas están abiertas a incorporar nuevas tecnologías para la descarbonización. La Unión Europea ha marcado un reto claro para 2030, y la industria está alineada con la necesidad de tomar medidas inmediatas. Este panorama ofrece enormes oportunidades para quienes ofrecemos soluciones innovadoras".
Sectores clave para la descarbonización urgente
Desde su perspectiva, sectores como la industria cementera, papelera, las fundiciones de metales y la cerámica son algunos de los que más urgentemente necesitan incorporar soluciones de descarbonización debido a su alto consumo energético y las emisiones de CO2 que generan.
"Sin duda, las industrias que más energía consumen, como la cementera, papelera y cerámica, son las que más rápido necesitan adoptar soluciones de descarbonización. Estos sectores representan una gran parte de las emisiones globales de CO2 y, por lo tanto, son clave para lograr las metas de descarbonización", afirmó Crous.
Networking y futuras colaboraciones
Uno de los puntos más positivos de Net Zero Tech para WtEnergy fue la oportunidad de establecer nuevos contactos y colaborar con otras empresas del sector. Según Crous, WtEnergy ya está siguiendo varias de estas conexiones, lo que podría derivar en sinergias y oportunidades de negocio a futuro.
"Sin duda, la feria ha sido un catalizador para impulsar soluciones de descarbonización. Este tipo de eventos focalizados son esenciales, ya que permiten a las empresas del sector conectarse de manera más directa y generar ideas innovadoras. La proximidad de los expositores y asistentes facilita una interacción productiva", señaló Crous.