www.elmundofinanciero.com

Cuentas mula: el eslabón invisible del blanqueo de capitales que crece sin control

· Por Manuel Gómez, Perito Judicial Forense en prevención de blanqueo de capitales - Diplomado UNED; Vocal Junta de gobierno de AIF; Presidente de Catalunya de ASEBLAC - Asociación Española de los Sujetos Obligados en Prevención del Blanqueo de Capitales

Manuel Gómez, 
Perito Judicial Forense en prevención de blanqueo de capitales.
Manuel Gómez, Perito Judicial Forense en prevención de blanqueo de capitales.
En una publicación del Sistema Español de Prevención del Blanqueo de Capitales (SEMBLAC), se ha puesto el foco en un fenómeno que, aunque silencioso y muchas veces inadvertido por la ciudadanía, se ha convertido en una pieza fundamental dentro de las redes de criminalidad financiera: las llamadas cuentas mula. Estas cuentas bancarias, abiertas generalmente a nombre de terceros, actúan como intermediarias en la circulación de fondos de origen ilícito. En otras palabras, sirven de puente entre el dinero sucio y su destino final, a menudo una cuenta que aparenta legitimidad tras pasar por varias capas de enmascaramiento. El término “mula” no es casual: remite a la figura ya conocida en el tráfico de estupefacientes, donde personas —a veces engañadas, a veces no— transportan drogas ocultas en su equipaje. En el caso de las cuentas, lo que se traslada no es mercancía física, sino flujos de capital disfrazados de operaciones legítimas.

Un sistema cada vez más perfeccionado

La novedad preocupante que destaca el SEMBLAC es que ya no se trata únicamente de identidades robadas para abrir cuentas sin el conocimiento de sus supuestos titulares —táctica habitual mediante técnicas de phishing, smishing o ingeniería social—, sino que, cada vez con mayor frecuencia, existen personas que, de forma voluntaria, ceden sus datos o directamente abren cuentas sabiendo que serán utilizadas con fines ilícitos.

El perfil más habitual de estas “mulas bancarias” es el de jóvenes sin formación financiera, con escasa perspectiva del riesgo legal al que se exponen, y en situaciones económicas vulnerables. Igualmente, empresarios en una situación precaria, que ven una salida a su situación empresarial critica. La promesa de ingresos fáciles a cambio de poner a disposición una cuenta corriente —ya sea propia o a nombre de un tercero— los convierte en cómplices activos del delito, aunque muchos no sean plenamente conscientes de la dimensión de su implicación.

Y la implicación no es menor. Desde el punto de vista penal, la cesión voluntaria de una cuenta o de datos bancarios puede ser interpretada como participación en una organización criminal, así como cooperación en operaciones de blanqueo de capitales. Además de las consecuencias penales, los implicados pueden ser condenados a resarcir a las víctimas estafadas con fondos movidos a través de dichas cuentas.

Estrategias de captación: cuando el crimen se disfraza de oportunidad

Entre los métodos más utilizados por las redes criminales para reclutar mulas se encuentran los falsos anuncios de empleo, alquileres, ofertas de inversión, oportunidades empresariales de colaboración o trabajos desde casa. Aparentemente inofensivos, estos mensajes seducen a personas con dificultades económicas que, ante la promesa de dinero rápido y sin apenas esfuerzo, bajan la guardia. En otros casos, los delincuentes operan de forma más encubierta: suplantan bancos, organismos públicos o empresas conocidas para obtener los datos personales de las víctimas, con los que posteriormente abren cuentas sin su conocimiento.

Pero no siempre hay engaño. En un número creciente de casos, los titulares de las cuentas son plenamente conscientes del uso que se dará a sus datos. A cambio de una compensación económica, permiten transferencias, reintegros o pagos sospechosos desde su propia cuenta. Se convierten, así, en nodos activos de una red criminal que los instrumentaliza como una pieza prescindible y, llegado el caso, sacrificable.

Las consecuencias: responsabilidad penal y civil

El mensaje que subyace en la advertencia del organismo regulador, dependiente del Banco de España, es contundente: quien presta su cuenta, presta su nombre al delito. No importa si el titular conoce o no el destino final del dinero; la mera participación en la operativa lo vincula con los efectos del delito. En la práctica, esto puede suponer penas de prisión, multas cuantiosas y responsabilidades civiles ante terceros defraudados.

Por eso, las recomendaciones que difunden las autoridades no deben tomarse como simples consejos de prudencia, sino como pautas esenciales de autoprotección jurídica. No compartir claves bancarias, desconfiar de propuestas laborales que exijan poner cuentas personales a disposición de terceros, y denunciar de inmediato cualquier irregularidad o posible suplantación son medidas básicas para evitar verse implicado en una red criminal, aunque sea de forma involuntaria.

Una amenaza creciente, un riesgo social

Las “cuentas mula” representan solo una parte del engranaje del blanqueo de capitales, pero una parte crítica. Sin ellas, los delincuentes pierden su herramienta de dispersión y lavado inicial. Por ello, las redes delictivas seguirán perfeccionando sus métodos de captación mientras encuentren a quienes, por necesidad o desconocimiento, estén dispuestos a colaborar.

Frente a esta realidad, la concienciación es una línea de defensa tan necesaria como la supervisión tecnológica o el control normativo. La lucha contra el blanqueo no se libra solo en los despachos de los reguladores o los juzgados. También se juega en el terreno de la educación financiera y en la sensibilización ciudadana. Porque cada cuenta mula que se cierra es un paso más para cortar el circuito del dinero sucio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios