www.elmundofinanciero.com

Radiografía MBA en España: entre el prestigio de IESE y los títulos de bajo coste

Radiografía MBA en España: entre el prestigio de IESE y los títulos de bajo coste
Ampliar

· En solo cinco años, España ha pasado de una oferta moderada de MBAs a un mercado con más de cien programas activos, que oscilan entre los 1.000 € de algunos títulos en universidades públicas u online y los 110.000 € del MBA full-time de IESE

miércoles 30 de julio de 2025, 10:28h
Esta disparidad no es casual: refleja la transformación de un sector que ha crecido en volumen, pero también en polarización. Hoy, más que nunca, elegir bien una formación como el laureado máster MBA es una cuestión de estrategia profesional, no de marketing institucional.


El mapa de la formación ejecutiva en 2025

Las Business School españolas se reparten en dos ligas. La primera, está formada por los programas MBA mejor valorados, con IESE, Esade, IE Business School y EADA al frente, y destaca por su visibilidad internacional. En el ranking Global MBA 2025 del Financial Times, IESE ocupa el tercer puesto mundial y lidera en Europa, seguida por Esade (8ª) e IE (18ª). La segunda liga, mucho más amplia, incluye MBAs presenciales, online e híbridos que compiten por captar candidatos con precios competitivos y programas flexibles.


El auge de lo online ha diversificado aún más la oferta. Según datos de la Graduate Management Admission Council (GMAC), el 91 % de los graduados de MBA online encuentra empleo poco después de terminar, aunque solo el 13 % de los candidatos prefiere esta modalidad. Por tanto, estudiar un MBA con asistencia presencial sigue siendo, en términos de percepción de valor, el estándar oro del sector.


Qué MBA estudiar según la etapa profesional y el objetivo de carrera

Aunque comparten denominación, los MBA no responden a un único perfil ni a las mismas expectativas. El tipo de programa, su duración, coste y formato determinan el impacto que puede tener en la trayectoria de cada profesional. A continuación, una radiografía de las opciones más relevantes en el mercado español:

  • Presencial a tiempo completo (9-18 meses): orientado a jóvenes profesionales entre 26 y 30 años, con experiencia previa de tres a cinco años. Su objetivo: entrar en consultoras globales, banca de inversión o multinacionales tecnológicas. Programas como el de IESE —más de 110.000 €— apuestan por una formación intensiva con acceso privilegiado a headhunters y recruiters internacionales.
  • Executive MBA: diseñado para perfiles senior con más de una década de trayectoria. Las tarifas superan los 80.000 € en escuelas como IE o IESE, pero el retorno no depende tanto del cambio de empleo como del reposicionamiento interno: visibilidad ante el consejo, proyectos interdepartamentales, acceso a foros directivos.
  • Part-time presencial: para profesionales con entre cinco y ocho años de experiencia que buscan formación avanzada sin dejar el empleo. El coste ronda los 30.000 €-45.000 €. Lo determinante no es la modalidad, sino la calidad de los servicios de carrera y la red de networking que ofrecen.
  • Online e híbrido: representa la mayor apertura del mercado. Atrae a perfiles de entre 30 y 40 años con cargas familiares, limitaciones geográficas o necesidades de conciliación. Aunque su reconocimiento aún está por debajo del presencial, programas con buena reputación y acreditaciones internacionales —como AMBA, EQUIS y AACSB— comienzan a posicionarse como opción válida.
  • MBA especializado: responde a las necesidades de perfiles que buscan avanzar en un área concreta —marketing digital, finanzas, dirección comercial, sostenibilidad, salud, etc.— sin renunciar a una formación generalista en gestión. El público objetivo suele tener entre 28 y 40 años, con experiencia sectorial previa. El precio de un MBA con especialización varía entre los 8.000 y los 25.000 €, dependiendo de la escuela, el formato y las acreditaciones. Si el objetivo es crecer dentro del propio sector, ganar profundidad técnica o diferenciarse en procesos de selección muy competitivos, esta opción puede ser más efectiva que un MBA generalista.

Resultados reales y amortización del título

Un MBA de primer nivel sigue arrojando cifras contundentes. IESE declara un salario medio tras la graduación de 99.500 € y una subida del 56 % en tres años. IE Business School emplea al 94 % de su promoción en menos de tres meses. La empleabilidad en los programas online bien valorados supera el 90 %.


El problema empieza fuera del top-25 mundial. Muchos programas regionales o sin acreditaciones ofrecen un retorno muy bajo: el aumento salarial no compensa ni los costes de matrícula ni la pérdida de ingresos durante al menos cinco años. En estos casos, la variable decisiva no es el contenido académico, sino la red de antiguos alumnos, los convenios con empresas y el perfil del profesorado.


Aun así, hay excepciones. Algunos MBA con precios más ajustados tienen la vocación de acercar la formación a todo tipo de profesionales, con mayor o menor poder adquisitivo, y ofrecen justo lo que muchos buscan: aprender a gestionar una empresa y mejorar sus oportunidades laborales. Destacan las escuelas de negocios de las Cámaras de Comercio en ciudades como Madrid, Valencia, Valladolid, Oviedo o Bilbao, además de instituciones con fuerte presencia local como San Telmo en Sevilla o EDEM en Valencia.


Elegir sin margen de error

A la hora de empezar a comparar MBAs, conviene ignorar el brillo publicitario y fijarse en algunos factores con impacto directo en la carrera:

  • ¿El título tienen algún tipo de acreditación?
  • ¿Cuál es el salario medio de los titulados?
  • ¿Cuántos profesores compaginan la docencia con experiencia activa en empresas?
  • ¿Cuántas ofertas de trabajo llegan a los alumnos durante el curso?
  • ¿Qué porcentaje de alumnos cambia de país, sector o función tras graduarse?
  • ¿Cumple el plan de estudios con las expectativas o necesidades de aprendizaje?

La diferencia entre un MBA transformador y uno irrelevante no se nota al entrar, sino al salir. El primero te coloca en una nueva liga profesional; el segundo añade una línea más al CV sin alterar tu trayectoria. La pregunta no es si vale la pena hacer un MBA, sino cuánto estás dispuesto a pagar por no equivocarte.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios