www.elmundofinanciero.com

CONTRATACIONES

La recta final de 2025 anticipa un repunte del 10% en la contratación

La recta final de 2025 anticipa un repunte del 10% en la contratación
Ampliar

  • Aunque el coste laboral subió un 3,8% interanual en el primer trimestre, la compañía no prevé subidas salariales generalizadas; los aumentos se concentrarán en perfiles estratégicos

lunes 29 de septiembre de 2025, 12:31h
El mercado laboral español encara la recta final de 2025 con cifras históricas de ocupación y un paro en mínimos de los últimos quince años, según apunta el INE. Tras un verano marcado por la estabilización económica y la contención inflacionaria, las empresas se preparan para cerrar el año en un entorno donde la digitalización, la presión de costes laborales y la búsqueda de productividad condicionan las decisiones de contratación. El optimismo empresarial, la transformación tecnológica y los cambios en las expectativas de los profesionales dibujan un escenario clave para entender la evolución del empleo y las tendencias que marcarán el inicio de 2026.

De acuerdo con el INE, España ha alcanzado recientemente los 22 millones de ocupados y una tasa de paro del 10,29%, consolidando la resiliencia de su mercado laboral. Este dinamismo, junto a la mejora de la conciliación y el récord de afiliación, aleja el riesgo de retroceso en la contratación. Según datos de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humanos, tras el verano se ha registrado un incremento del 13% en las vacantes respecto al año pasado, lo que anticipa un crecimiento de al menos el 10% en las contrataciones al final de 2025.

“Estamos viendo cómo, tras el parón estival, las compañías pisan el acelerador para cerrar el año en positivo mientras muchos profesionales se replantean su próximo paso. Esa combinación de confianza empresarial y ambición de talento augura un último trimestre con un ritmo de contratación muy dinámico”, afirma Christopher Dottie, director general regional de Hays para el Sur de Europa.

Costes laborales y salarios: cómo afectarán al último trimestre de 2025

A pesar de la subida interanual del 3,8% del coste laboral registrada en el primer trimestre de 2025 según el INE, desde Hays prevén que los incrementos salariales no se intensifiquen de forma generalizada en los últimos meses del año. “Por lo general, los salarios se revisan a comienzos de cada ejercicio, por lo que los empleados que permanecen en sus puestos ya han recibido sus ajustes”, explica Dottie. “Sí veremos aumentos en determinadas posiciones que buscan una mejora en las condiciones, aunque a veces esto implica sacrificar beneficios no retributivos. Esto deja entrever que los costes laborales podrían experimentar un repunte más notable a inicios de 2026”.

La inflación y la presión salarial disparan la competencia por el talento, especialmente especialistas en IT, expertos en IA y mandos intermedios. “Estamos observando cómo algunas compañías se esfuerzan por fidelizar talento y atraer a profesionales muy cualificados”, comenta el director. Sin embargo, según Hays, estas subidas se concentrarán en roles concretos, no de manera generalizada, reflejando la necesidad de priorizar inversiones donde realmente impactan en el negocio.

Frente a este escenario, la respuesta de las empresas dependerá de su tamaño y capacidad económica. Según Dottie, “las pymes sufren más la presión de los costes salariales y buscan alternativas que aumenten la eficiencia, como automatizar procesos mediante inteligencia artificial u optimizando flujos de trabajo. Cuando los costes suben, la productividad debe compensar, especialmente en tareas que pueden ser apoyadas o sustituidas por tecnología”.

¿Qué profesionales buscan las empresas antes de 2026?

La consultora vaticina que los últimos meses de 2025 estarán marcados por una intensa actividad de contratación, con sectores concretos liderando la demanda de profesionales. “Estimamos que alrededor de un tercio de las vacantes se concentrará en el área tech y digital, impulsado por el continuo proceso de digitalización y modernización de las empresas”, explica Dottie. Con ello se prevé que la contratación de perfiles técnicos se mantenga elevada, ya que muchas compañías necesitan reforzar sus capacidades internas para abordar proyectos de transformación tecnológica y optimización de procesos.

A este ritmo, el sector logístico también jugará un papel clave, siendo uno de los grandes motores de la economía nacional. Dottie apunta que “esta época del año coincide con un aumento del consumo, lo que incrementa la necesidad de perfiles operativos en logística, esenciales para mantener la eficiencia en la cadena de suministro. Al mismo tiempo, la demanda de perfiles comerciales seguirá siendo relevante, ya que las empresas buscan maximizar oportunidades de negocio en el último trimestre”. Mientras tanto, el área de life sciences seguirá registrando un crecimiento sostenido debido a la innovación y las inversiones en salud y biotecnología.

De cara a principios de 2026, las tendencias emergentes estarán marcadas por varios factores. “Además del impacto de la inteligencia artificial y la automatización, veremos un fuerte relevo generacional. Es fundamental dar oportunidades a los jóvenes, formarlos y abrirles camino, especialmente en perfiles de mano de obra”, señala Dottie. Añade que la sostenibilidad seguirá ganando protagonismo, junto con la demanda de soft skills alineadas con los valores de cada organización, cada vez más valoradas para garantizar un encaje cultural y reforzar la cohesión interna.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios