www.elmundofinanciero.com

REPATRIACIÓN DE CAPITALES

Kazajstán inicia la repatriación de los capitales sacados del país

El presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev.
El presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev.

· El presidente de esa república Nursultan Nazarbayev prometió personalmente la absolución a cambio de devolución al país el dinero ilegal

domingo 03 de enero de 2016, 09:07h
(Por Juan Garcia).- Kazajstán es uno de los países post soviéticos más grandes del mundo. El ritmo del desarrollo de la economía de la república en los últimos 15 años ha batido todos los récords: 8-10% anualmente. El país se convirtió en el líder de las reformas económicas tanto en la región como en la Comunión de los Estados Independientes. Hoy día Kazajstán es uno de los estados más atractivos para las inversiones en Eurasia. En la crisis económica mundial Kazajstán, como muchos más países en desarrollo, necesita las inversiones. A pesar de sus enormes reservas petrolíferas (en su territorio hay mayor yacimiento explorado para hoy, Kashagan), las autoridades kazajas quieren desarrollar el sector secundario y atraer al país a las corporaciones transnacionales. En primer lugar, se trata de la transferencia tecnológica y la creación de nuevas industrias. Sin embargo, estos proyectos necesitan la capacidad para las inversiones interiores. Se plantea atraerlas desde el sector privado. Precisamente, de la economía sumergida. Hoy Kazajstán da oportunidad a "blanquear" legalmente los capitales anteriormente sacados del país (según distintas estimaciones, su volumen puede alcanzar 130-150 mil millones de dólares).


Recientemente el presidente Nursultan Nazarbayev anunció la amnistía para repatriar capitales. El objetivo principal es devolver al país el dinero sacado y invertirlo en los proyectos importantes de la inversión. Inicialmente, se planeaba que la amnistía solo se abría para regularizar los problemas fiscales. Lo imprescindible en este caso era la devolución física del dinero desde el exterior a los bancos kazajos. Sin la obligación a pagar los impuestos el dinero legalizado había que invertir en las acciones de las compañías kazajas (incluso el sector cuasi público), en algunos proyectos, etc. Si los ciudadanos preferían quedarse con el dinero, habían que pagar el impuesto: 10% del dinero legalizado.

Es relativamente pequeño cargo fiscal, ya que en distintos países la cantidad del pago varía entre 1,5 y 70%. Por ejemplo, en Bélgica en 2004 el impuesto de la legalización era 6%, con la condición de que el capital fuera invertido en las acciones de las empresas belgas. En Alemania el pago para el capital repatriado durante el primer año fue 25%, en los últimos tres meses – 35%.

Pasados seis meses desde el inicio del proceso el presidente kazajo Nursultan Nazarbayev propuso una medida extraordinaria: canceló el impuesto de la legalización para los capitales repatriados desde fuera. También fue cancelada la obligación de invertir el dinero en los proyectos. Además, se permite la forma de legalización declarativa, cuando cualquier puede comunicar a la autoridades tributarias sobre el dinero en los bancos extranjeros. En este caso hay que pagar un impuesto de 10%.

Pero lo importante es que el presidente garantiza personalmente la seguridad para aquellos quien quiere legalizar sus capitales. Los ciudadanos pueden estar seguros de que no serán perseguidos por la justicia. Los bienes legalizados no pueden ser confiscados. El hecho de la legalización no puede utilizarse como la prueba de la criminalidad. Los informes sobre la legalización son secretos.

Esas garantías de la seguridad fueron aprobadas en absoluto por el grupo de la elaboración de las medidas financieras de la lucha contra el blanqueo (The Financial ActionTask Force (FATF). Eso supone el reconocimiento de la legalidad en otros países de FATF.

Esa amnistía parece ser la última en cara al inicio del control de fraude fiscal en Kazajstán. Se trata de controlar los bienes de los kazajos en el exterior. Este país ya está dando pasos para su adhesión al tratado sobre el cambio de la información sobre las cuentas de los no residentes (el primer intercambio se producirá en otoño de 2017, con datos del 2016). Además, Kazajstán ratificó la Convención sobre asistencia administrativa mutua en asuntos fiscales. También permite los intercambios sobre todos tipos de los impuestos y la información en relación a los contribuyentes de los países-miembros.

Por fin, la amnistía se coincide con el inicio en Kazajstán de la declaración general de las ventas y gastos. Y las autoridades muy seriamente endurecen las normas para los quien eluden impuestos. “Llamo a todos quien está dudando si participar en la legislación o no a aprovechar esa oportunidad... Después serán tomadas las medidas para desvelar las cuentas, activos, estén donde estén, para conocer su origen, situación tributaria, incluso con la ayuda de OCDE”, - dijo el presidente de Kazajstán. Además, añadió: “ Me dirijo a vosotros no por la necesidad urgente en vuestro dinero. No queremos criminalizar a nuestros compatriotas, convertirles en los refugiados para que se escondan fuera. En Londres, están en distintos lugares. Todo había en estos años. Los primeros ahorros no siempre pueden ser legales, si. Somos un estado joven, y os damos la oportunidad traer aquí vuestro dinero para que participe en la privatización y hacer vuestros activos kazajos. Para repatriar lo que ha sido hecho por el país, dormir y vivir tranquilamente”.

Naturalmente, esas amnistías de los capitales no es la idea de Kazajstán. Fueron llevados a cabo, y no solo una vez, en muchos países. Pero será la primera vez que hayan unas condiciones así beneficiosas con la personal garantía del presidente. Además, con la compatibilidad con todos los estándares mundiales y con el apoyo absoluto por parte de los institutos internacionales que luchan contra el blanqueo.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios