El Informe Bienal 2025 centra su atención prioritaria en el análisis en profundidad de soluciones para los servicios de salud de Austria, Dinamarca, Chipre, Estonia, Francia, Países Bajos, Portugal y España, países cuyos sistemas sanitarios conforman un crisol de perspectivas mutuamente inspiradoras. Además, incorpora de forma puntual y complementaria experiencias de otros países de la Unión Europea.
El informe aspira a convertirse en un mapa estratégico y operativo de innovaciones con potencial de adopción en el Sistema Nacional de Salud de España, útil a su vez para los demás países analizados y otros de nuestro entorno. Para ello, ofrece fichas aplicables, métricas de seguimiento y orientaciones para su despliegue e implantación en contextos concretos y poblaciones específicas.
“La innovación en gestión sanitaria es esencial para sostener y mejorar los resultados en salud, reforzando la eficiencia, la equidad y la calidad de la atención percibida tanto por los pacientes como por los profesionales. En este informe, realizamos un análisis comparado de experiencias y prácticas innovadoras en ocho países de la UE, incluida España, por su potencial de transferibilidad al ámbito autonómico y escalabilidad al ámbito nacional, así como por su utilidad como referencia para sistemas sanitarios comparables”, explica José María Martín Moreno, director de la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud.
El análisis se ha estructurado en 10 áreas temáticas y se sustenta en una revisión bibliográfica exhaustiva, análisis de casos de éxito y datos primarios obtenidos de forma proactiva y complementaria cuando se ha considerado necesario. El documento presta especial atención a aspectos de innovación, humanización, eficiencia y calidad, y recopila experiencias inspiradoras y referencias para autoridades, directivos, gestores y profesionales de la salud.
El acto de presentación en el Congreso de los Diputados es abierto al público con entrada libre y confirmación previa de asistencia en este enlace.
Herramientas para la mejora continua en gestión sanitaria
El momento actual plantea retos sociales y sanitarios complejos, como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas, y la necesidad de humanización y personalización de la atención. Estos desafíos exigen soluciones inmediatas y una capacidad renovada para identificar y adaptar experiencias exitosas de otros contextos.
En este marco, la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud surge como una iniciativa relevante y oportuna para abordar estas demandas desde un enfoque integral y dinámico. El proyecto aspira a promover la mejora del sistema sanitario español en términos de eficiencia y calidad, mediante la promoción, organización y desarrollo de actividades de investigación, reflexión, y divulgación sobre aspectos relevantes de la gestión sanitaria.
El objetivo principal de la cátedra es la formación y el fortalecimiento de la gestión sanitaria, así como facilitar a los profesionales información y herramientas para analizar críticamente experiencias de éxito internacional, identificar modelos efectivos y adaptarlos a las particularidades de cada región, mediante el impulso de soluciones sostenibles y humanizadas.
Para ello, se propone un enfoque interdisciplinar y dinámico, que genere un impacto en los sistemas sanitarios y contribuya a la construcción de sistemas resilientes, equitativos y centrados en las personas, en beneficio de la sociedad y su bienestar.
Actividades para 2026: seminarios y proyectos de investigación
Además del informe, a partir del año 2026 la cátedra celebrará seminarios internacionales que se consolidarán como foros clave para el análisis, la reflexión y el intercambio de conocimiento sobre las mejores prácticas e iniciativas en gestión sanitaria. Estas actividades estarán alineadas con las áreas de enfoque central, como la prevención y promoción de la salud, la atención primaria, la gestión hospitalaria, la transformación digital, la calidad y seguridad del paciente, la coordinación social y sanitaria, y los modelos de gobernanza.
Además, la cátedra impulsará proyectos de investigación destinados a abordar cuestiones estratégicas pendientes de mayor claridad en la gestión sanitaria, con un enfoque en generar conocimiento práctico y soluciones que respondan a las necesidades más apremiantes de los sistemas de salud. Estos proyectos se diseñarán para ofrecer respuestas innovadoras y basadas en evidencia a retos complejos que requieren análisis profundo y especializado.