www.elmundofinanciero.com

EL PROBLEMA INICIAL

¿Por qué es importante la tecnología 'blockchain'?

¿Por qué es importante la tecnología 'blockchain'?

  • Por Jason Guthrie, Director de mercados de capitales de WisdomTree para Europa

sábado 15 de febrero de 2020, 09:33h

Mientras discutía el potencial de disrupción de Internet en 1999, el economista Milton Friedman postuló:Lo único que falta, pero que pronto se desarrollará, es un e-cash confiable: un método por el cual en Internet uno pueda transferir fondos de A a B sin que A sepa de B o B sepa de A - la forma en que puedo hacerme con un billete de $20 y entregártelo a ti...”

Desde entonces, los pagos sin duda se han vuelto más digitales. Sin embargo, han seguido un camino claramente diferente al previsto por Friedman. Lo que tenemos hoy es un sistema de “autoridades confiables”, donde los bancos son los guardianes de los registros de los pagos. Cuando uno paga algo digitalmente, ya sea con una tarjeta de crédito en un comercio, a través de PayPal en un sitio web o mediante la transferencia de dinero a través de una aplicación bancaria, en realidad no está enviando el dinero directamente. En cambio, se inicia una cascada de eventos relativamente larga que involucra a un gran número de intermediarios, lo que eventualmente da como resultado que se debite de la cuenta de uno y se acredite a la cuenta del destinatario.

Lo que esto significa es que, cuando se trata de pagos digitales, dependemos mucho de las grandes instituciones de crédito. La innovación está en los términos que impongan. La capacidad individual para realizar transacciones con una parte determinada, dependerá de si el banco de ésta se complace en proceder con el de uno mismo. La inclusión en un mercado determinado, está impulsada por los criterios de estas instituciones. Son el punto central del fracaso, en el sentido de que si el sistema del banco de uno está caído, las opciones de operativa son limitadas.

Desafíos de los pagos digitales

Entonces: ¿cómo podría desarrollarse un sistema de pagos digitales P2P?

Cuando empecemos a pensar en esto, presentaremos dos conceptos estructurales: el problema del doble gasto y el problema del general bizantino.

El problema del doble gasto: en esencia, esto es garantizar que una unidad de dinero dada sólo pueda gastarse una vez. Si pensamos en el efectivo, solamente existe un cierto número de billetes y sólo una persona puede estar en posesión de un determinado billete a la vez, por lo que una vez que se gasta, desaparece. Si bien esto es una obviedad en cualquier sistema monetario, es potencialmente difícil de resolver en un sistema digital si se piensa en la forma en la que se transfieren otros documentos digitales. Cuando se envía un documento por correo electrónico, lo que se recibe, es en realidad una copia de ese documento. El remitente conserva el original. Esto está bien cuando se envía una hoja de cálculo o una foto, pero no cuando se envía dinero.

Es por eso que los bancos, considerados como un tercero confiable, han actuado como una autoridad central hasta ahora; si todo lo digital se puede copiar infinitamente, entonces debemos disponer de un tercero confiable para realizar un seguimiento de cuánto tienen todos.

Por lo tanto, para resolver esto y crear una forma de transferencia de valor P2P, necesitamos una forma en la que todos los estados del mundo estén de acuerdo publicar cada transacción sin una autoridad central (es decir, una que establezca quién posee qué). Esto resolvería la cuestión de confianza. Una analogía común para esto es el problema del general bizantino.

El problema del general bizantino: es un término que describe una situación en la que todos los participantes en un sistema necesitan ponerse de acuerdo sobre una estrategia para evitar fallas catastróficas del sistema. Sin embargo, algunos participantes son poco confiables o maliciosos.

En el contexto de un sistema de pagos electrónicos, para que el sistema funcione sin una autoridad central de confianza, todos los participantes deben tener fe en la integridad del sistema. Cuando hay millones de participantes que no se conocen entre sí que desean transferir dinero, existe un enorme problema de confianza que es difícil de superar.

Al unir estos dos conceptos, lo que se necesita es una tecnología que permita a las personas enviar valor electrónicamente a un tercero sin necesidad de conocerlo, al tiempo de tener garantizado el registro permanente de la transacción. Si todos en el sistema están de acuerdo en que la transferencia es válida y se mantiene un registro de todas las transacciones, entonces los participantes no pueden actuar de manera fraudulenta y podrán prescindir de una institución tercera confiable. De esta forma se resolvería el problema del doble gasto.

Blockchain: la tecnología de mantenimiento de registros que prescinde del factor de confianza

Esto nos lleva al Blockchain. En 2008, el documento de Satoshi Nakamoto, titulado “Bitcoin: un sistema de efectivo electrónico P2P”, propuso un sistema de efectivo electrónico mediante el cual se podrían realizar transferencias P2P sin requerir del factor de confianza y sin la necesidad de una autoridad central de confianza que garantice la no existencia de un doble gasto. Poco después, nació Bitcoin, la primera criptodivisa del mundo.

En última instancia, es la tecnología Blockchain en el corazón de Bitcoin lo que nos ha permitido resolver los problemas inherentes a las transferencias electrónicas P2P. Y gracias a la naturaleza de código abierto del protocolo Bitcoin, el uso de la tecnología Blockchain se ha extendido mucho más allá de la criptomoneda original. No solamente se han desarrollado muchas otras divisas digitales con características innovadoras, sino que la tecnología también se ha utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen a:

  • el registro de acciones
  • la emisión de bonos.
  • el voto de los accionistas
  • los registros de tierras y transferencia de títulos.
  • las transferencias transfronterizas
  • la identidad digital
  • los procesos AML / KYC
  • los préstamos P2P
  • la “securitización”
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios