www.elmundofinanciero.com

INFORME A&G

Gran incertidumbre en Ucrania y volatilidad por las nubes

Gran incertidumbre en Ucrania y volatilidad por las nubes
Ampliar

  • El comportamiento de los mercados ha estado condicionado absolutamente por el estallido oficial de la guerra entre Rusia y Ucrania

martes 01 de marzo de 2022, 09:49h
Fuerte movimiento de aversión al riesgo que llevó a las bolsas europeas a caer un -2,5% en la semana, con el S&P 500 acumulando ligeros beneficios entre el lunes y el viernes y la bolsa rusa perdiendo un -32% en €. En contra de lo que podríamos haber esperado ante tal evento, el bono alemán y estadounidense, apenas funcionaron como refugio durante la semana pasada, aunque ambos se han revalorizado en precio en esta jornada de lunes. Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la situación continúa siendo de total incertidumbre y factores como una inesperada resistencia ucraniana o el escalofriante hecho de que Putin haya mencionado las armas nucleares extenderán dicha incertidumbre en el tiempo.
Al margen de la gravísima situación humanitaria y política, la principal preocupación de los mercados es el hecho de que una mayor inflación, consecuencia del conflicto bélico, pudiera llevar a un endurecimiento de la política monetaria aún mayor de esperado, pero a pesar del fuerte repunte de las expectativas de inflación, el mercado espera hoy “sólo 5” subidas de tipos en 2022, cuando hace apenas unas jornadas esperaba 7.

Análisis de mercado en tres claves

Impactos de primer y segundo orden de la guerra en Ucrania

En cuanto a los impactos de primer orden, el precio de las materias primas ha subido fuertemente dada la cuota de mercado mundial de Rusia y Ucrania. Los más obvios son, por supuesto, los precios del petróleo y del gas. El Brent superó ampliamente los 100 dólares por barril y el gas europeo se disparó un 50% el jueves. Aluminio y níquel también marcaban niveles máximos de la última década y también hay tensiones en los mercados alimentarios, ya que Rusia y Ucrania son grandes exportadores de cereales, en particular de trigo, con una cuota de mercado mundial del 25%, de maíz del 20% o de aceite de girasol del 80%. También hay otras repercusiones de primer orden en términos de crecimiento, para los países vecinos con mayores vínculos económicos, pero las estimaciones del impacto directo en el crecimiento de Europa son modestas.

El impacto secundario de este aumento de precios será su impacto relativo en el crecimiento frente a la inflación. A medida que los precios de los productos básicos y de los principales insumos aumentan, la renta disponible para el gasto discrecional de los hogares disminuye y los márgenes y la rentabilidad de las empresas se reducen, lo que afecta a la inversión.

No ayuda que estas subidas de precios se produzcan en un momento de inflación ya elevada y bancos centrales se encontrarán en una situación complicada de menor crecimiento y mayor inflación. Hasta ahora, la gran mayoría de comunicados por parte de los bancos centrales que hemos tenido durante la semana no han cambiado realmente sus perspectivas y parecen atenerse en líneas generales a sus intenciones previas a la guerra, apenas señalando niveles adicionales de incertidumbre.

EE.UU: deflactor del consumo

El deflactor del consumo ha tendido a confirmar expectativas, con la continuidad del fuerte incremento de su componente subyacente, que se elevó un 0,5% m/m en enero para alcanzar un nuevo máximo interanual del 5,2%. El deflactor general ha superado el 6% a/a. Los datos refuerzan la percepción de riesgo inflacionista y la expectativa de que la Fed empezará a subir tipos en marzo.

Índices PMI preliminares de la eurozona

Los índices PMI europeos preliminares de febrero confirmaron una clara recuperación en los índices de servicios, que, como se esperaba, reflejaron la relajación generalizada de restricciones asociada al mayor control de la pandemia. El PMI manufacturero se mantuvo por encima de 58 y mostró una la mejora de los plazos de entrega. Debemos ser cautos a la hora de hacer una lectura excesiva de estos plazos de entrega, ya que: a) al estar por debajo de 50, los índices siguen apuntando a una prolongación de los plazos de entrega (sólo que a un ritmo más lento); b) los atrasos han empeorado, con un índice que ha aumentado hasta su máximo de los últimos cuatro; y c) tanto los índices de precios de los insumos como los de la producción siguen siendo muy elevados. Podría pasar bastante tiempo antes de que las limitaciones de la oferta desaparezcan por completo, con efectos continuos sobre la inflación. Y, obviamente, la guerra de Ucrania ha traído consigo presiones inflacionistas adicionales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios