www.elmundofinanciero.com

IMPUESTO DEL PATRIMONIO

Cae un 3% la recaudación del Impuesto del Patrimonio: un tributo único en la Unión Europea y con nula repercusión en el PIB

Cae un 3% la recaudación del Impuesto del Patrimonio: un tributo único en la Unión Europea y con nula repercusión en el PIB

  • España es el único país de la Unión Europea que mantiene el Impuesto del Patrimonio, un tributo altamente politizado

martes 08 de marzo de 2022, 10:35h

Al igual que pasa con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre el Patrimonio es un tributo con bajo peso en las arcas españolas y que, sin embargo, acostumbra a estar en el foco del debate dado el carácter político con el que lo gestionan los diferentes partidos españoles. El peso de este impuesto es tan reducido que, tal y como recoge el Instituto de Estudios Fiscales en su estudio “Desafíos Pendientes de la Descentralización en España”, el único país de toda la Unión Europea (UE) que lo mantiene es España, junto a Suiza y Noruega, donde existe, pero a tipos muy bajos. “Los impuestos debieran ser simples elementos de contribución al sostenimiento de los gastos públicos, sin embargo, el debate político se centra extraordinariamente en esos dos impuestos cuando apenas representa una cantidad ínfima de los ingresos de las Comunidades Autónomas”, afirma José Mateo, abogado y socio del despacho Marín & Mateo Abogados.

Tomando como referencia los últimos datos disponibles de la Secretaría de Estado de Hacienda y la Secretaria General de Financiación Autonómica y Local, el Impuesto de Patrimonio representó unos ingresos totales para las Comunidades Autónomas de 1.152.317.000 euros en 2021, lo que supone un descenso del 3% respecto al año anterior.

“De este modo”, continúa el abogado, “si tenemos en cuenta que el total de ingresos de las Comunidades Autónomas en este tiempo ascendió hasta los 223.760.816.000 euros, comprobamos que este impuesto tan solo representó el 0,5150% del total de los ingresos”.

A diferencia del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que grava la “transmisión” de riqueza, el de Patrimonio grava su mera posesión, la cual ha sido previamente tributada al adquirirse: “La repercusión de este tributo para el total del Producto Interior Bruto (PIB) del Estado es de apenas unas centésimas de porcentaje, mucho ruido para tan pocas nueces”.

Una presión fiscal por encima de lo aparente

Manteniendo esta comparativa con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, existen otras similitudes, como las importantes diferencias de tributación en función de la Comunidad Autónoma en la que resida.

“Si tomamos el caso concreto de un contribuyente con una vivienda habitual valorada en 240.000 euros, sin discapacidad y bienes no afectos a actividad económica y excluida la referida vivienda en 1.300.000 euros, podemos apreciar las diferencias de cuotas entre Madrid, donde estaría exento de pago, Cataluña (8.599,88€), donde más se recauda, y Murcia (9.828,43€), considerada de rango recaudatorio bajo”, detalla Mateo.

Sobre este escenario, los diferentes partidos políticos han señalado en varias ocasiones que todavía existe margen para subir los impuestos, pues la presión fiscal de España es menor que otros países de la zona euro. Según datos de Eurostat, este valor fue del 35,2% en 2019, más de cinco puntos por debajo de la media comunitaria 41,1%.

A pesar de esto, el experto se refiere a los datos presentados por la Tax Foundation y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que plantean una variable de carácter esencial: “Teniendo en cuenta nuestra peculiar estructura económica y tributaria, la economía sumergida y el fraude impositivo asciende al 22% del PIB, esto implica que en realidad sólo el 78% restante soporta toda la carga tributaria. Con ello, la presión fiscal efectiva para los que contribuyen sería cercana al 44,6%, algo más en la línea de la media europea”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios