Por otro lado, el informe indica que, en cuestión de género, el 54,88% de los futuros inquilinos son chicas frente al 45,12% de chicos. El grupo de edad más numeroso es el que va de los 18 a los 25 años (51,06%), seguido del intervalo de entre 26 y 35 años (29,32%). Por su parte, los inquilinos de entre 36 y 45 años representan el 10,96% de la demanda y los que tienen entre 46 y 60 años el 6,57%. Por último, los mayores de 60 son el grupo más reducido: 2,08%. El portavoz del portal inmobiliario señala que compartir piso ha dejado de ser una cuestión de universitarios y trabajadores noveles: “Cada vez hay más personas por encima de los 30 años que deben recurrir a compartir piso porque no cuentan con un empleo estable o no están dispuestos a comprometer su capacidad de endeudamiento por encima de lo razonable”. Font admite que “si bien esta modalidad de alquiler ayuda a ahorrar más de cara a ser propietarios más adelante, plantea un retraso en la compra de una primera vivienda que impide que avancemos en la creación de hogares”.
Mujer de entre 18 y 25 años que vive en Madrid o en Barcelona
Según el informe, el 36,44% de los pisos compartidos se reparte entre Madrid (16,97%), Barcelona (13,11%) y Valencia (6,37%). Si ampliamos a diez provincias, el porcentaje de pisos llegaría al 63,9%. Respecto al reparto de la demanda, son las provincias de Madrid (22%), Barcelona (21,89%), Sevilla (7,12%), Valencia (5,15%), Málaga (4,61%) las que aglutinan el 60,79% de los inquilinos que buscan habitación. En cuanto a las capitales de provincia, cinco de ellas aglutinan el 30,97% de la oferta de pisos con habitaciones en alquiler: Madrid (10,96%), Barcelona (7,13%), Sevilla (4,53%), Granada (4,36%) y Valencia (4%). Por otro lado, la proporción de inquilinos que busca piso en Madrid (18,12%), Barcelona (17,27%), Sevilla (6,57%), Valencia (4,38%), Málaga (3,57%) supone el 49,92%.
Al tomar como referencia las diez provincias con mayor concentración de demanda y analizar el reparto de la misma en función del sexo, se corrobora la superioridad del género femenino en todas ellas. Granada ha sido la provincia con más chicas (60,32%) y menos chicos (39,68%), mientras que Las Palmas arroja la menor cantidad de demanda femenina (49,74%) y la mayor de masculina (50,26%). Respecto a la edad de los inquilinos en las diez provincias con más demanda, el tramo de edad dominante es el que va de los 18 a los 25 años. El máximo y el mínimo en el grupo de los más jóvenes se localizan en Granada (65,34%) y en Baleares (34,54%). Los inquilinos con más de 60 años alcanzan su mayor representación en Vizcaya (3,71%), mientras que en Barcelona (1,39%) es donde su presencia es más escasa.
Barcelona es la capital más cara para compartir y Badajoz la más barata
La capital de provincia en la que resulta más caro compartir piso es Barcelona (460,58 €/mes), seguida por Madrid (429,46 €/mes), Donostia-San Sebastián (426,67 €/mes), Palma de Mallorca (408,97 €/mes) y Valencia (368,19 €/mes). En cuanto a las más baratas, el listado está encabezado por Badajoz (150 €/mes), teniendo por detrás a Ciudad Real (165,83 €/mes), Zamora (183,57 €/mes), Ávila (198,44 €/mes) y Lugo (200 €/mes).
A la hora de buscar compañeros de piso, el 71,90% de los anuncios publicados no especifica preferencia de género. Los pisos que solo aceptan abarcan el 13,18% de la muestra y los que solo aceptan chicos el 1,88%. En cuanto a las parejas, son aceptadas en el 6,52% de los pisos. Las mascotas son bienvenidas en el 6,78% de las viviendas, mientras que los fumadores tienen vetada la entrada en el 27,20%.
Respecto al equipamiento de los pisos compartidos, la lavadora está presente en el 46,21% de la oferta; la televisión, en el 37,95%; el teléfono, en el 4,29%; e Internet, en el 39,89%. Por otro lado, el 51,23% de las viviendas con habitaciones en alquiler tienen ascensor, el 17,07% trastero, el 0,65% piscina, el 6,39% secadora y el 0,35% gimnasio.
En cuanto a las habitaciones en alquiler, los dormitorios amueblados bajan del 85,13% de la muestra frente al 94,69% de 2021. Las habitaciones exteriores en 2022 ocupan el 50,16% del total, y en 2021 alcanzaron el 64,25% de la oferta. Las suites bajan del 14,25% de 2021 al 10,98% de este año. Por otro lado, el 60,48% de los pisos cuenta con calefacción. Este porcentaje fue del 56,23% en 2021. El aire acondicionado está presente en el 15,90% de la oferta, un porcentaje que el año pasado afectó al 20,23% de los anuncios.