Este modelo, recogido en la Ley Crea y Crece del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, tiene dos objetivos principales: en primer lugar, luchar contra el abuso de los plazos de pago, asegurando el cumplimiento de la normativa de morosidad comercial general y sectorial con datos fiables sobre plazos de pago de clientes a proveedores y, en segundo lugar, apostar por la digitalización de las empresas, en especial PYMES y profesionales autónomos, en el marco del Plan de Recuperación de la economía española.
Para poner en contexto esta situación, Beraza ha explicado que en 2021 se intercambiaron 296 millones de facturas electrónicas. “Con esta ley”, detalla, “se busca establecer un sistema descentralizado que permita maximizar la cobertura de las plataformas e incorporar en todos los sectores la factura electrónica”.
La norma establece un período de 6 meses desde la publicación de la ley (aprobada el 22 de septiembre de este año) para determinar los requerimientos técnicos y de información a incluir en la factura electrónica.
La factura digital, una realidad inminente
Con este nuevo modelo, las empresas y autónomos podrán comunicar la fecha de pago real de cada factura. “La obligación de comunicar la fecha de pago puede recaer en el pagador, el cobrador o ambos”. Con ello, se podrá monitorizar el cumplimiento de la normativa de morosidad comercial, además de que empresas y autónomos tendrán la capacidad de emitir y recibir facturas electrónicas en un único formato y por un único canal, automatizando el proceso, lo que supone una gran disminución de costes.
En este sentido, Beraza ha añadido que “se creará un observatorio nacional con capacidad de configurar un listado de los peores pagadores, con la idea de que represente una sanción reputacional con el objetivo de redirigir determinadas conductas en los pagos”.
El delivery, en el foco del sector de la restauración y la hotelería
El delivery ha marcado una nueva era para la industria de la restauración. Para abordar los retos y la situación actual del sector y los retos de futuro, Manuel Del Soto, Business Development Manager de Just Eat Spain, ha explicado el caso de su plataforma, que da servicio a 700.000 restaurantes y cuenta con una base de clientes de 94 millones de usuarios a nivel mundial y 3 millones en España, llegando al 97% del territorio nacional.
“En el caso de Just Eat, nuestros partners son la clave del éxito. Lo que nos diferencia de la competencia es la fidelización de los partners y la relación de confianza generada”, destaca Soto, y añade, “la tecnología nos ha permitido seguir avanzando para mantener la excelencia en la experiencia del cliente, mejorar los plazos de entrega y seguir trabajando en nuestro reconocimiento de marca”.
“Sabíamos que el mercado del delivery iba a crecer, pero ha avanzado en 2 años lo que tendría que haber crecido en 5 o 6”. Para Soto, ahora el sector entra en un periodo de madurez. “El gran reto al que nos enfrentamos ahora es tener la capacidad de cubrir servicios a nivel 360, cuidando de la experiencia del usuario y generando nuevas sinergias con nuevos mercados, como el hotelero”, concluye.
Por su parte, Ramón Jiménez, cofundador de Nomo Moto, línea de delivery de la cadena de restaurantes japoneses Nomo, ha explicado cómo fue apostar por esta línea de negocio: “Empezamos sin apenas herramientas digitales ni tecnología, pero nos hemos ido digitalizando y ahora el delivery supone un 25% de nuestras ventas”, asegura.
Pere J. Masip, Supply Chain Manager de La Tagliatella ha destacado que gracias a las soluciones de Voxel han conseguido procesar 10.000 facturas, 10.000 pedidos y un 35% de proveedores integrados en España en dos años.
Por último, Javier Carazo, director Corporativo de Recursos de Hesperia, ha revelado que gracias a Voxel y Economitza, han conseguido integrar de forma electrónica hasta el 55% de sus pedidos, así como el 40% de las facturas, que ya entran de forma digital, lo que genera una disminución de costes.
El impacto del E-commerce e innovación en pagos B2B
En su ponencia, Alejandro Banegas, director de Desarrollo de Negocio de Mastercard España ha señalado que “tenemos una gran oportunidad de avanzar y ser más eficaces en el entorno de los pagos B2B (pagos entre empresas), ya que el mercado ha crecido de forma radical en los últimos dos años gracias a la innovación tecnológica derivada de la pandemia”.
Banegas ha puesto el foco en el auge de los pagos contactless, una tecnología que ya está implementada en el 98% de sus terminales.“La experiencia digital que se está creando en torno a los pagos nos da la oportunidad de dar nuevas opciones al comprador, por ejemplo, realizando una transacción en el ámbito de las criptomonedas”.
Santiago Sánchez, CEO de The Etailers ha añadido un dato revelador: el 82% del e-commerce mundial ya es B2B. En este sentido, Sánchez comenta que “el comercio electrónico tiene su foco en Asia, sin embargo, ha crecido por encima de los dos dígitos en Europa y cada vez está cobrando más importancia.”
Además, ha comentado que los compradores están dispuestos a pagar más por recibir un mejor servicio por parte de los proveedores, algo que refuerza la necesidad de apostar por nuevas herramientas tecnológicas y plataformas digitales para ofrecer un servicio mejorado.