www.elmundofinanciero.com

MERCADOS HOY

¿Ganancias para aguar la fiesta?

¿Ganancias para aguar la fiesta?

  • El final del ciclo de endurecimiento

viernes 13 de enero de 2023, 14:01h

Ha sido otra semana animada en los mercados financieros y en la que los inversores se han mostrado cada vez más esperanzados en que 2023 no será tan malo como se temía. En cierto modo, la semana comenzó con el informe de empleo del viernes anterior, ya que fue éste el que permitió que aumentara el entusiasmo. El mercado laboral ha sido un gran obstáculo para el optimismo, ya que la Fed nunca iba a pivotar con rapidez a menos que hubiera señales en el mercado laboral de que se estaba acumulando holgura y enfriando los salarios. Ahora estamos empezando a ver eso. Ese optimismo se ha visto agravado por el primer descenso mensual de la inflación en dos años y medio y por nuevos y pronunciados descensos anuales tanto en las lecturas principales como en las subyacentes. Aunque el último obstáculo hacia el 2% puede ser el más difícil, no hay duda de que vamos en la dirección correcta y la amenaza de una inflación enquistada ha retrocedido mucho. Ahora le toca a la América corporativa aguar potencialmente la fiesta, ya que el entusiasmo sobre la inflación aún no se corresponde con las perspectivas económicas. Aún no hemos visto despidos masivos, pero varias empresas, empezando por el sector tecnológico pero extendiéndose más allá, han advertido de grandes despidos en los próximos meses. La temporada de resultados del cuarto trimestre puede hacer que los inversores vuelvan a la tierra con estrépito. El comienzo del año ha sido fantástico, pero el resto seguirá siendo muy difícil.

Más datos sombríos sobre el comercio chino

Eso es muy evidente en los datos comerciales chinos, como lo ha sido en los de otras grandes naciones comerciales en los últimos meses. Tanto las importaciones como las exportaciones volvieron a desplomarse, aunque en menor medida de lo esperado. La caída de las importaciones refleja el ajuste de Covid, que probablemente está pesando sobre la demanda y la economía local. Las exportaciones son una cuestión global, siendo las destinadas a EE.UU. y la UE las que más se desplomaron, lo que refleja el difícil entorno económico. Es posible que esto no mejore a corto plazo, pero existe la esperanza de que pueda hacerlo en la segunda mitad del año.

¿Puede el Reino Unido evitar la recesión?

Los optimistas pueden esgrimir algunos de los datos recientes como indicio de cierta resistencia de la economía, pero a mí no me convencen. Tomemos como ejemplo el Reino Unido. Puede que no se encuentre en una recesión técnica después de todo, ya que el gasto en torno a la Copa del Mundo permitió un mejor rendimiento en noviembre, con un crecimiento del 0,1% tras un avance del 0,5% en octubre. Aparte del hecho de que diciembre podría ser peor como resultado, o algunas de esas ganancias podrían ser revisadas a la baja, esas cifras no cambian la realidad de la crisis del coste de la vida y, si son exactas, es más probable que reflejen un cambio en los patrones de gasto frente a un consumidor más dispuesto. Puede que se retrase una recesión, pero la economía sigue sometida a una inmensa presión.

El final del ciclo de endurecimiento

El Banco de Corea puede ser uno de los primeros bancos centrales en poner fin a su ciclo de endurecimiento, tras elevar el tipo básico en 25 puntos básicos antes de eliminar la referencia a la necesidad de seguir subiendo. Esto se sustituyó por el compromiso de juzgar si será necesario subir los tipos en función de múltiples factores, incluidos los datos entrantes. Creo que la mayoría de los demás no se quedarán atrás, y en la mayoría de los casos el final llegará en algún momento del primer trimestre. A partir de entonces, sólo tendremos que enfrentarnos a las consecuencias económicas del endurecimiento.

El Banco de Japón bajo presión para abandonar el YCC

Y luego está lo anómalo. No me refiero al CBRT, al que no puedo tomar en serio y eso ya es mucho decir en estos momentos. El Banco de Japón sorprendió a los mercados en diciembre ampliando su tope de control de la curva de rendimientos en torno al 0% y desde entonces ha estado pagando el precio. Durante la noche se produjo otra compra de bonos no programada, al superar el JGB a 10 años el 0,5%, ya que los inversores se refugian en la deuda japonesa creyendo que la herramienta YCC se está reduciendo progresivamente y que se abandonará por completo en poco tiempo. Esto hace que la reunión de la próxima semana sea aún más interesante.

¿Se echará a perder el optimismo económico?

Los precios del petróleo vuelven a subir el viernes, animados por el renovado optimismo sobre los tipos de interés. El hecho es que la primera mitad del año, al menos, será enormemente difícil para la economía mundial, pero unos tipos terminales más bajos e incluso recortes más adelante en el año amortiguarán el golpe y podrían hacer que superara las expectativas actuales. Eso, junto con el resurgimiento de China, será una gran ventaja para la demanda de crudo y podría mantener el precio bien sostenido.

Por supuesto, ahora tiene que lidiar con lo que Wall Street le depare en las próximas semanas. Eso incluirá probablemente unos beneficios débiles, unas previsiones poco halagüeñas y, potencialmente, anuncios de pérdidas de empleo. Quizá todos nos sintamos un poco menos esperanzados si eso se materializa como se teme, lo que podría pesar un poco sobre el petróleo tras la reciente subida.

¿Máximos históricos a la vista?

El oro prosigue su potente inicio de año con otra pequeña subida el viernes, superando los 1.900 dólares en el proceso. Ahora se encuentra justo en medio del rango de 1.880 a 1.920 dólares que ha sido tan fundamental en los últimos años. Podría toparse con una fuerte resistencia en las próximas sesiones, aunque de momento el impulso no hace más que mejorar. Eso reconfortará a los alcistas del oro y si aguantara lo suficiente para superar el extremo superior de ese rango, podría ser una señal muy positiva. De repente, 2.000 dólares, incluso máximos históricos, podrían estar a la vista.

¿Reactivación en marcha?

El rally del riesgo de la última semana ha sacado incluso al bitcoin de su pozo de desesperación. Ni que decir tiene que han sido unos meses duros para las criptomonedas, pero la falta de contagio reciente en el espacio, o de nuevas revelaciones, y el repunte del riesgo en los mercados más amplios la han sacado de sus mínimos para cotizar a su nivel más alto desde que estalló el escándalo del FTX. Está cotizando a 19.000 dólares y los operadores pueden albergar alguna esperanza de que vuelva a superar los 20.000 dólares, un nivel que en su día se consideró un mínimo inquietante pero que ahora puede representar una señal de reactivación.

Craig Erlam, analista de mercado sénior, Reino Unido y EMEA, OANDA

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios