La olimpiada nace con afán de continuidad, con el deseo de ir ganando participantes y colaboradores edición tras edición. Se suma así a otras convocatorias dirigidas a estimular el interés científico y tecnológico entre el alumnado, pero con el propósito particular y diferenciador de dar a conocer el mundo de la ingeniería, fomentar el conocimiento de los campos de la vida en los que están presentes las telecomunicaciones, y cómo estas nos ayudan en nuestro día a día. Además de ayudar a la juventud a descubrir, conocer y valorar la contribución de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas, y comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.
A través de un proceso competitivo la olimpiada servirá para potenciar capacidades como la creatividad y la resolución de problemas, trabajar competencias STEM desde un enfoque interdisciplinar, y poner en práctica habilidades como el trabajo equipo, el liderazgo, la adaptabilidad, el manejo de tareas múltiples, el deseo de aprender y estar a la vanguardia.
Soluciones creativas e innovadoras con ayuda de la tecnología para un reto ODS
En el marco de la Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones se proponen dos tipos de competiciones: una práctica por equipos destinada al alumnado de 3º y 4º de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, y otra individual dirigida a alumnado de Bachillerato.
Para el desarrollo práctico de la competición por equipos, y como elemento unificador de los trabajos, se utilizarán los ODS de la Agenda 2030. En concreto, quienes deseen participar deben dar solución a algunas de las metas establecidas en el objetivo de desarrollo sostenible 11: ciudades y comunidades sostenibles.
En el reto se debe ver cómo las telecomunicaciones están integradas o ayudan a conseguir dichos objetivos/metas, y se deberá desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino con el que se ponga de manifiesto dicha relación, por ejemplo, mediante un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFi, Bluetooth, etc. Los equipos deberán exponer y defender el sistema elegido y desarrollado ante un tribunal universitario, explicando no sólo el diseño del prototipo sino también cómo han integrado las telecomunicaciones para la consecución del objetivo planteado.
Para la prueba individual se propondrá la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación. Para ello, los/las participantes deberán demostrar una utilización ingeniosa de herramientas físico-matemáticas fundamentales, adquiridas a lo largo de la ESO en su itinerario de Ciencias.