www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

El dólar se mantiene firme a fin de mes, a la espera de los datos del índice de costes laborales

El dólar se mantiene firme a fin de mes, a la espera de los datos del índice de costes laborales
Ampliar

  • La sesión ligeramente tranquila de ayer da paso, también en EE. UU., a unas jornadas llenas de publicaciones clave antes de la decisión de la Reserva Federal de mañana

martes 31 de enero de 2023, 13:33h
La publicación de los datos de inflación de ayer en España, más pesimistas de lo esperado y con una inflación subyacente todavía preocupantemente alta donde más de la mitad podría venir explicada por los altos precios de los alimentos procesados, dio el pistoletazo de salida en una semana cargada de eventos económicos. El foco está en la batería de datos que esperamos en la Eurozona. Por ahora, hemos conocido los tan esperados datos preliminares de crecimiento del cuarto trimestre de las dos principales economías europeas y tenemos sentimientos encontrados. Si bien ayer Alemania registró un crecimiento Inter trimestral negativo, del 0,2%, sugiriendo que podría entrar en recesión técnica a menos que las condiciones económicas mejoren en el primer trimestre, Francia presentaría un crecimiento Inter trimestral del 0,1%, ligeramente superior al estancamiento esperado. Francia saldría, también, bien parada de la lectura de inflación preliminar de enero. Si bien, al igual que vimos en España, la tendencia desinflacionista de los últimos meses se ha visto ligeramente interrumpida en enero con una inflación interanual del 6,0% en enero, respecto al 5,9% del mes anterior y una décima por debajo de las expectativas. Ahora, la atención de los operadores del euro se centrará en el dato de PIB del cuarto trimestre de la eurozona, que se publicará hoy y que servirá para conocer el tablero sobre el que jugará a partir ahora el BCE tras un dato de confianza de los consumidores de ayer todavía muy pesimista.

La sesión ligeramente tranquila de ayer da paso, también en EE. UU., a unas jornadas llenas de publicaciones clave antes de la decisión de la Reserva Federal de mañana. Durante la noche, la publicación de unos PMI oficiales en China para enero, ligeramente mejores de lo esperado tras la reapertura de diciembre, con un PMI de servicios de 54,4, por encima de las expectativas y del dato de diciembre de 41,6. Sin embargo, y como advertimos ayer, el PMI de servicios Caixin, que se publicará a finales de semana y que incluye más empresas del sector privado, ofrecerá una mejor lectura de la economía en general. Tras la publicación de una serie de datos de la zona euro a lo largo de esta mañana (ver sección EUR), la atención se centra en el índice de costes laborales del cuarto trimestre de EE.UU, que se espera que caiga del 1,2% del tercer trimestre al 1,1%. Si se cumplen estas expectativas, los datos revelarán que el nivel de crecimiento de la remuneración por hora trabajada avanza en la dirección correcta, pero se mantiene por encima del intervalo prepandémico del 0,6-0,8%, coherente con el objetivo de inflación del 2%. Por ello, creemos que la Reserva Federal mantendrá su orientación de línea dura en la reunión del miércoles, a pesar de reducir el ritmo de subida a 25 puntos básicos. Sin embargo, cualquier desviación en el ICE probablemente moverá las expectativas de la reunión de mañana y podría tener implicaciones dramáticas para el dólar en general.

La publicación de las últimas ‘Proyecciones de las perspectivas económicas mundiales’ del FMI ha levantado algunas cejas en Reino Unido. El organismo, en su informe, advierte que es probable que el Reino Unido sea la única gran economía que entre en recesión este año, con una contracción del 0,5% que, pese a las mejoras energéticas, vendría lastrado por las dificultades específicas del mercado laboral a causa de un menor número de trabajadores que regresan a la fuerza laboral después de la pandemia de Covid-19 y a mayores barreras a la inmigración después del Brexit. El actual repunte de la inflación ha provocado un deterioro de las relaciones laborales entre el Gobierno y los trabajadores del sector público como no se había visto en décadas. Sólo en enero habrá huelgas de profesores, funcionarios, personal universitario, ferroviarios, conductores de autobús, enfermeros, conductores de ambulancias, fisioterapeutas y comadronas, y también votarán a favor de la huelga los trabajadores de correos y los bomberos. La preocupación por la inflación y el lamentable estado de las finanzas públicas han llevado, entre otros, al Primer Ministro Rishi Sunak, a sugerir que no será posible aumentar los salarios lo suficiente para satisfacer a los sindicatos. Dado que el Banco de Inglaterra se centra en el crecimiento de los salarios como indicador de la inflación subyacente, el Gobierno se verá presionado a mantener su postura a favor de ofertas salariales menos generosas, por lo que es probable que continúe, por ahora, esta situación.

Las divisas latinoamericanas se enfrentan igualmente a una semana turbulenta marcada por una recalibración del riesgo global, debido a las publicaciones económicas de la eurozona y China, y más concretamente, lo que esperamos con las publicaciones de la encuesta ISM manufacturera y los datos de mercado de trabajo de mañana en EE. UU., previos a la reunión de la Reserva Federal. Sin embargo, otros eventos dentro de las fronteras de la región serán también clave para el seguimiento de las divisas Latam esta semana. Hoy, la atención de los operadores estará centrada en la publicación del PIB preliminar del cuarto trimestre en México y en si éste revelará la reciente ralentización de la actividad que se ha dejado entrever entre las últimas encuestas económicas. Aunque se espera una ralentización hasta el 0,3% Inter trimestral, con respecto al 0,9% registrado en el tercer trimestre, una posible desviación de estas expectativas podría salirle caro al peso mexicano. Por otro lado, mañana se publica el PMI manufacturero de Brasil seguido de los datos de balanza comercial, ambos de enero, previos a la decisión del Banco Central de Brasil, que esperamos que continúe manteniendo la tasa SELIC en el actual 13,75%.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios