¿De dónde surge la iniciativa de lanzar los foros financieros?
La iniciativa celebrar los eventos surge cuando en el primer año de actividad, cuando se nos ocurrió hacer un foro para empresarios y directivos, en el que invitamos a José María Aznar, el Expresidente del Gobierno de España. Asistieron 275 personas, y fue todo un éxito, logrando hacer un networking de calidad. Tras este I Foro, debido al gran número de peticiones que tuvimos por parte de los empresarios, nos solicitaron jornadas de este tipo de manera más recurrente, y se nos ocurrió lanzar los “JH Talks”, charlas de personajes reconocidos y destacados en España. Han venido Gonzalo Bernardos, Mario Conde, Emilio Duró, Daniel Lacalle… En 2022, también lanzamos los “JH Master Class”, siendo un formato de formación para empresarios en el que han venido Susana Rodríguez Urgel de IE, Oliver Pérez… son eventos privados, en que asisten empresarios sin tener que realizar ninguna aportación por asistir, siendo el objetivo principal generar valor añadido, pero sobre todo Networking de calidad.
¿Falta cultura financiera en España?
Sí, falta mucha cultura y educación financiera en España. Con la implantación de la anterior LOMCE, esta disciplina empezó a entrar en los currículos de Primaria y Secundaria, pero no avanza. En la materia de Ciencias Sociales, se ve de refilón, y en las optativas de Economía e Iniciación a la Actividad Emprendedora solamente en el último curso. A día de hoy, no existe ninguna asignatura que se centre en dicho ámbito y sea obligatoria. Tampoco en Bachillerato, donde lejos de ser común casi no tiene peso. Existen grandes carencias en cuanto a la educación financiera como asignatura independiente y obligatoria. La educación financiera debería estar en nuestros currículos de los sistemas educativos, en el que se vean las estrategias financieras más adecuadas. Es importante aportar esta formación que va a contribuir a tener una base más sólida, tomando consciencia de las finanzas.
¿Qué aportan los Foros al tejido económico, empresarial e institucional de las Islas Canarias?
Lo que aporta principalmente es conocimiento, experiencia, pero sobre todo incrementar el nivel relacional social y empresarial. Gran parte de los asistentes a estos foros, durante el desayuno después del evento incrementa su red de contactos, y se hace mucho negocio.
¿Por qué la elección en este momento de Joaquín Almunia? ¿Tanto nos estamos jugando como europeos?
Consideramos que lo adecuado era cambiar el focus de las últimas ponencias y fichar a una persona especializada en la Política y la economía en Europa, dada la situación actual de los mercados y la geopolítica. El Sr. Almunia ha sido Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, considerado como uno de los políticos españoles con mayor experiencia internacional y un gran defensor del proyecto de la Unión Europea. No creo que haya una persona con tanta experiencia como él. El Gobierno ha ejecutado más de 38.000 millones de euros de Fondos Europeos, entre trasferencias y convocatorias en las que se han resuelto 22.000 millones, de los que 18.700 millones corresponden a convocatorias del Estado y 3.400 millones, de comunidades autónomas, con más de 136.000 proyectos beneficiarios en todo el territorio. España se juega mucho en Europa sobre todo lo con la situación actual, tenemos mucho interés en conocer su visión.
¿Cuáles son los retos a futuro de este tipo de conferencias/coloquio?
Nuestro objetivo será mantener la misma línea actual. Celebrar de dos a tres eventos al año, que generen interés para el empresario pero sobre todo valor añadido.
¿Son económicos los principales desafíos que encara España?
Desde mi punto de vista, el retorno a niveles más moderados de la inflación seguirá siendo el principal reto económico en 2023. Habrá que sumar el elevado nivel de precios que no impida un crecimiento económico suficiente como para mantener la buena evolución del empleo, aunque todo apunta a una desaceleración significativa de la economía española. También destacaría la estricta política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que como contrapartida la subida de los tipos de interés.