www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

La volatilidad real en las divisas del G10 se desploma antes de la publicación de las nóminas del viernes

La volatilidad real en las divisas del G10 se desploma antes de la publicación de las nóminas del viernes
Ampliar

  • La sesión de ayer estuvo dominada por una consolidación del movimiento del martes

jueves 09 de marzo de 2023, 12:25h
La volatilidad en el EURUSD se evaporó ayer, ya que la cautela de los mercados hizo que el impulso bajista no se materializara en una ruptura a la baja del par de su reciente rango ni en un retroceso del movimiento del martes. La escasa volatilidad se vio favorecida por un calendario con pocos datos de la zona euro. El único acontecimiento destacable de ayer, que en realidad no supuso ninguna novedad, fue la creciente división entre los halcones y las palomas del BCE. En un discurso pronunciado ayer en Roma, el presidente del Banco Central italiano, Ignazio Visco, declaró que no estaba de acuerdo con «las declaraciones de mis colegas sobre futuras y prolongadas subidas de los tipos de interés».

Sus comentarios fueron en respuesta a los del gobernador austriaco Holzmann que defendía hace solo unos días que el BCE debería subir los tipos otros 200 puntos básicos en las próximas cuatro reuniones. Aunque no creemos que la política interna del Consejo de Gobierno impida que el BCE suba los tipos 50 puntos básicos la semana que viene o posiblemente de nuevo en mayo, sí pensamos que, en última instancia, impedirá que el banco central sitúe los tipos en el 4% o más en septiembre, tal y como prevén los mercados. Hoy, el euro está participando en el leve repunte del G10 frente al dólar, pero con poco programado para hoy en términos de eventos que muevan el mercado, no esperamos que la acción del precio en EURUSD sea demasiado vigorizante.

Existía el riesgo de que los mercados se hubieran movido demasiado tras los comentarios de Powell ante el Comité Bancario del Senado el martes y de que la sesión de ayer estuviera dominada por un ligero retroceso. En cambio, la sesión de ayer estuvo dominada por una consolidación del movimiento del martes. El índice DXY del dólar se mantuvo por encima de 105,50, el rendimiento del Tesoro a 2 años siguió cotizando por encima del 5%, y la acción de los precios en la renta variable al contado fue bastante benigna al final. Detrás de esto, dos acontecimientos ligeramente opuestos. En primer lugar, la sólida cifra de empleo privado ADP de febrero y la firmeza de la cifra de ofertas de empleo JOLTS reforzaron la hipótesis de base del mercado de que la Reserva Federal subiría los tipos 50 puntos básicos dentro de dos semanas. Si bien ambas medidas no son una representación perfecta del mercado laboral estadounidense, y el mercado se muestra cauteloso ante la posibilidad de que el viernes se publique otro dato monstruoso de nóminas, los datos confirmaron el reposicionamiento que tuvo lugar el martes a favor de una Reserva Federal más agresiva.

Para contrarrestar esto, el presidente Powell pronunció su discurso de apertura ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Aunque en gran medida sin cambios con respecto a las observaciones iniciales del martes ante el Comité Bancario del Senado, Powell se salió parcialmente del guion con respecto a la redacción en torno a la tolerancia de la Fed para una subida de 50 puntos básicos, ya que declaró: «Si y hago hincapié en que no se ha tomado ninguna decisión al respecto si la totalidad de los datos indicaran que se justifica un endurecimiento más rápido, estaríamos dispuestos a aumentar el ritmo de subidas de tipos.»

En nuestra opinión, esto pone de relieve que Powell no estaba necesariamente preparando a los mercados para una subida de 50 puntos básicos con su testimonio del martes, sino que estaba proporcionando al FOMC una vía de salida a su anterior gestión de expectativas si lo necesitaban en su próxima reunión. En última instancia, el debate sólo quedará zanjado por el próximo dato de nóminas del viernes y el dato de inflación del martes. Antes de esto, es probable que los mercados operen con cautela en general, y que veamos episodios aislados de volatilidad en algunos pares de divisas como hemos visto con el yen, que ha subido medio punto porcentual durante la noche. Esto se debe en gran medida a que los mercados empiezan a valorar el riesgo de un ajuste de la política monetaria en la reunión del viernes del Banco de Japón, ya que el movimiento del USDJPY está correlacionado con una caída de los futuros de los bonos japoneses.

Tras una jornada agitada el martes, ayer la libra tuvo un respiro, con pocas novedades en el Reino Unido que fuesen capaces de mover los mercados, por lo que el GBPUSD y el GBPEUR cotizaron lateralmente durante la sesión. La jornada de hoy será igualmente tranquila, con la publicación de la balanza de precios de la vivienda de la RICS, poco después de la medianoche, como único acontecimiento destacable. La publicación mostró un saldo de -48% en febrero, por debajo de la lectura revisada de -46% de enero, lo que apunta a una debilidad continuada esperada en el mercado inmobiliario del Reino Unido. Confirmando la debilidad observada en muchos de los otros datos, lo que no es de extrañar dado el grado en que la subida de los tipos de interés bancarios durante el año pasado ha pesado sobre la demanda de hipotecas, los mercados financieros no se vieron afectados por este último dato. Más relevante será cualquier atisbo de nueva información que los mercados puedan ver en relación con el presupuesto del Reino Unido, que se revelará oficialmente en el Parlamento la próxima semana.

Extraoficialmente, por supuesto, las medidas presupuestarias tienen la costumbre de abrirse camino en el dominio público antes de cualquier anuncio oficial y hay cierta especulación en cuanto a cómo el Canciller Jeremy Hunt gastará su ganancia inesperada de aproximadamente 30.000 millones de libras esterlinas de un endeudamiento menor de lo esperado. Se prevé que parte de este dinero se destine a ampliar los subsidios a la factura energética, y se presiona al Canciller para que aporte más fondos a defensa y al NHS, y para que apacigüe las actuales tensiones en torno a los salarios del sector público. Sin embargo, también esperamos que el Gobierno no pueda cumplir sus compromisos de gasto a largo plazo, ya que es probable que la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés) rebaje las condiciones de crecimiento a largo plazo.

Las señales mixtas en EE. UU. derivadas de las sólidas cifras de los ADP de febrero y el mensaje de Powell que creemos que demostraba que, en su discurso del martes, no estaba necesariamente preparando a los mercados para una subida de 50 puntos básicos (ver USD), proporcionaron una cautela a los mercados que se ha traducido en señales débiles en los mercados para guiar a las divisas latinoamericanas. No obstante, esto no se redujo en una volatilidad limitada como hemos visto en otras divisas, sino en que éstas se guiasen por la repercusión de sus acontecimientos internos.

En este sentido, las acciones mexicanas terminaron el día cotizando ligeramente al alza, superando a sus homólogas estadounidenses, mientras el MXN cerró la jornada un 0,8% por encima del nivel de apertura. Hoy, la publicación del IPC de febrero en México creemos que será, de nuevo, un motor de volatilidad interna para la divisa que sigue acumulando máximos históricos a pesar de lo que ocurre al norte de su frontera.

Tras la lectura de este dato que, en línea con las expectativas del mercado, creemos que va a continuar mostrando presiones al alza en el índice subyacente, todas las miradas se centran en el informe de NFP del viernes, que podría reforzar lo que los miembros de la FED han estado diciendo o cambiar a una postura menos agresiva. Mientras tanto, en Brasil la jornada de ayer fue también positiva, con un rally superior al 1% del BRL, situándose como la moneda con mejor performance, no solo de Latinoamérica, sino del mundo. La relativa calma política en Brasil brindó a la divisa la oportunidad de subir que, no obstante, creemos que puede tener un impulso limitado dado el debate interno en el BCB y la incertidumbre que rodea al Ejecutivo brasileño en torno al nuevo marco fiscal.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios