www.elmundofinanciero.com

INFORME DE UNICEF

Los conflictos, la Covid-19, el cambio climático y la crisis económica aumentan las desigualdades entre los niños de Europa y Asia Central

Los conflictos, la Covid-19, el cambio climático y la crisis económica aumentan las desigualdades entre los niños de Europa y Asia Central
Ampliar

  • UNICEF advierte de que este progreso desigual en la región está dejando atrás a millones de niños y niñas pobres y vulnerables

jueves 09 de marzo de 2023, 17:55h

La pandemia de COVID-19, los desastres naturales y los conflictos en curso durante los dos últimos años han impactado en el bienestar de cada vez más familias y niños y niñas de Europa y Asia Central, dejándolos más vulnerables ante las desigualdades. Así lo refleja el informe de UNICEF Situation Analysis of Children Rights in Europe and Central Asia: Unequal progress, Children left behind (Análisis de la situación de los derechos de la infancia en Europa y Asia Central: progreso desigual, niños que quedan atrás),que pone de relieve la intensificación de las desigualdades e insta a los países a establecer sistemas sólidos para apoyar a los niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión social.

“La guerra en Ucrania, la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la actual crisis económica y energética han sumido a muchas familias en la incertidumbre, y esto ha afectado a su bienestar y el de sus hijos e hijas”, ha alertado la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan. “Sin embargo, la falta de datos sobre cómo han afectado estos hechos a los derechos de la infancia dificulta el análisis de cómo podemos abordar las necesidades de los niños y niñas más vulnerables y sus familias, de manera que ningún niño de la región quede atrás”, ha añadido.

El informe hace una foto preocupante de las desigualdades en el acceso a la salud y la educación para los niños y niñas más pobres y vulnerables. Se estima que los niños gitanos y los niños con discapacidad están entre los más desfavorecidos cuando se trata de acceder a una educación de calidad: los niños y niñas gitanos en Europa tienen más probabilidades de abandonar la escuela, tanto en primaria como en secundaria, sin haber adquirido competencias básicas, y los niños y niñas con discapacidad siguen excluidos de la escuela y el aprendizaje de alta calidad.

Las desigualdades en atención sanitaria son amplias. Aunque la región de Europa y Asia Central incluye países con las cifras más bajas de muertes infantiles a nivel global, algunos países presentan tasas de mortalidad de niños menores de cinco años más altas que la media global. Más de la mitad de esas muertes se deben a enfermedades prevenibles y tratables.

La región tiene, además, una de las tasas más altas del mundo de niños y niñas separados de sus familias, así como de niños y niñas que viven bajo atención residencial. Los datos disponibles muestran que los niños gitanos y los niños con discapacidad están representados de manera desproporcionada en el acogimiento residencial.

La pandemia de COVID-19 afectó gravemente a los servicios de vacunación rutinarios, lo que derivó en una caída de la cobertura de inmunización en el 95% de los países. Como resultado, cada año casi un millón de niños y niñas de la región no reciben las vacunas previstas.

La pandemia también se ha cobrado un alto precio en el bienestar mental y emocional de la infancia, y ahora el suicidio es la segunda causa de mortalidad en países de altos ingresos en Europa y Asia Central.

La contaminación del aire es el riesgo medioambiental más significativo en la región, donde se estima que cuatro de cada cinco niños respiran aire contaminado. Las comunidades también carecen de los conocimientos y habilidades necesarios para protegerse a sí mismas frente a los efectos del cambio climático.

Además del número de refugiados, sin precedentes, que huyen de la guerra en Ucrania, sigue aumentando también la cifra de refugiados y migrantes de otras partes del mundo que llegan a Europa y Asia Central, lo que lleva al límite la capacidad de los gobiernos de acogida para mantener un acceso equitativo a servicios básicos de calidad. Esta brecha incluye instalaciones para alojarse y de saneamiento, servicios sanitarios y de protección, oportunidades educativas, medidas para prevenir y abordar la violencia de género, y atención y apoyo a niños y niñas separados y no acompañados.

Desde la publicación el año pasado del informe Impacto de la guerra de Ucrania y la posterior recesión económica sobre la pobreza infantil en Europa Oriental y Asia Central, UNICEF ha pedido un apoyo ampliado y continuado para fortalecer los sistemas de protección social en la región, así como la priorización de fondos para programas de protección social, incluyendo programas de ayuda en efectivo para niños y familias vulnerables.

Al proporcionar una imagen actualizada de la situación de los niños y niñas en Europa y Asia Central, UNICEF insta a los sistemas nacionales de la región -incluyendo los de educación, salud, protección infantil y bienestar social- a abordar las necesidades de cada niño y cada niña, especialmente los más vulnerables, así como a primar a la infancia en la recopilación y análisis de datos.

La situación en España:

  • La tasa de niños en riesgo de pobreza es del 33% (tasa AROPE), igual que en Bulgaria y tan solo por detrás de Rumanía (42%). En 2021 se incrementó la privación material y también la social.
  • Los niños y niñas están en un mayor riesgo de pobreza o exclusión social respecto a los adultos en 18 de los 27 países de la UE; la mayor brecha entre ambos grupos de edad se da en Luxemburgo, Rumanía, España y Austria.
  • El gasto público en educación y protección social es bajo, en comparación con países como Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca o Reino Unido. En nuestro país se han producido avances como el Ingreso Mínimo Vital y su complemento por hijo, pero es necesario impulsar las políticas para familias, y hacerlo desde un enfoque de equidad. Es necesario poner en marcha de forma decidida el Plan Estatal de Acción para la implementación de la Garantía Infantil Europea, aprobado el pasado verano.
  • La tasa de suicidios de adolescentes de 15 a 19 años es baja, en comparación con el resto de países, y se sitúa por debajo del 5%.
  • Estamos entre los países con bajo ratio de crecimiento anual de la población, y la natalidad sigue bajando.
  • España es, junto a Portugal, el país que más confía en la vacunación (ambos con un 70%).
  • En 2021, Alemania, Francia, Austria, España, Bélgica y Grecia registraron el mayor número de solicitudes de asilo procedentes de niños.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios