www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

Un periodo de estabilidad en los mercados previo a las decisiones de la Reserva Federal

Un periodo de estabilidad en los mercados previo a las decisiones de la Reserva Federal
Ampliar

  • Las preocupaciones en torno a la estabilidad financiera retroceden, pero aún no se han disipado del todo

martes 21 de marzo de 2023, 16:13h
Como ya se ha visto en otras ocasiones, la evolución de las cotizaciones en los mercados europeos se vio impulsada de nuevo ayer por la preocupación en torno a la inestabilidad financiera, mientras los inversores siguen digiriendo la noticia de la adquisición de Credit Suisse. En este contexto desolador no ayudó la noticia de que, como parte de esta venta, se iba a eliminar totalmente un grupo de tenedores de bonos, al tiempo que a los tenedores de acciones se les ofrecería una compensación. Los analistas especularon sobre los riesgos de contagio y la viabilidad de toda la clase de activos AT1, por lo que los mercados no vieron con buenos ojos esta noticia y los valores bancarios se desplomaron en las primeras negociaciones bursátiles, seguidos por el euro. Como era de esperar, la presidenta del BCE, Lagarde, intervino para intentar frenar las pérdidas. En una aparente indirecta a la FINMA y al BNS, el BCE emitió un comunicado en el que afirmaba que: «Las normas que se aplican en Europa… no son las que han aplicado otras instituciones, en particular las autoridades suizas». Aunque es muy probable que los tribunales decidan en última instancia sobre los aciertos y errores de las acciones del BNS y la FINMA, la intervención del BCE fue suficiente para invertir la tendencia bajista del euro, y el cambio EUR/USD terminó la sesión con una subida de casi 1 punto porcentual respecto al mínimo del día. Es probable que las repercusiones de esta situación sigan siendo la principal noticia de los mercados hoy, eclipsando la publicación de los datos de expectativas del ZEW. Aunque no es el indicador más fiable, es probable que este dato muestre signos de optimismo respecto a las perspectivas económicas en Europa, lo que sugiere que, a pesar de la incertidumbre actual, sigue habiendo algunas señales positivas para el crecimiento de la zona euro.

Ayer por la mañana, los mercados de divisas cotizaron de forma tímida mientras los inversores digerían la noticia de que las autoridades suizas reducirían a cero los bonos AT1 de Credit Suisse y las implicaciones que esto tendría para el mercado de 250 000 millones de dólares. Sin embargo, a medida que avanzaba el día, los legisladores y los responsables de la política monetaria de la mayoría de los mercados desarrollados salieron a denunciar públicamente las acciones de la FINMA y señalaron a los mercados que tales acciones no tendrían lugar en sus jurisdicciones. Además, los especialistas del mercado de AT1 sacaron a relucir la letra pequeña del bono convertible contingente de Credit Suisse, que ponía de relieve el riesgo de una depreciación permanente. Esto ayudó a los valores bancarios europeos, con una recuperación encabezada por UBS, que repuntó desde el -15 % del día hasta cerrar la sesión con una caída de solo el -5,7 %. En general, las reacciones de los legisladores y el impacto que tuvieron en las acciones bancarias ayudaron a reforzar el apetito de riesgo de manera generalizada a pesar de que las acciones del First Republic Bank continuaron bajando. La mejora de la confianza acabó influyendo sobre el dólar estadounidense, y el índice DXY cerró la jornada en su nivel más bajo desde el 14 de febrero, tras caer un 0,4 % en la sesión.

Los primeros movimientos de las cotizaciones en los mercados de hoy han vuelto a ser dispares. Esta mañana, el índice del dólar estadounidense ha subido ligeramente, sobre todo respecto de las antípodas, después de que las actas de la reunión de abril del Banco de la Reserva de Australia aludieran a una posible pausa en el ciclo de subidas. El yen japonés se une al dólar australiano y al dólar neozelandés en la parte baja de la caja de conversión del G10, donde es probable que se produzcan flujos de salida dada la mejora de la disposición a asumir riesgos, ya que las acciones del UBS abren con una subida del 3,7 % esta mañana y el banco estadounidense First Republic cotiza un 17 % al alza en las operaciones previas a la salida a mercado. En general, es probable que la sesión de hoy siga dominada por el comportamiento de los valores bancarios europeos y estadounidenses. El impacto que esto tendrá en los principales pares de divisas es difícil de predecir, ya que la lectura ha sido bastante opaca en los entornos de mercado al margen de un mayor riesgo sistémico, y esperamos que esto persista hoy, ya que los niveles de liquidez en la mayoría de los principales pares es probable que estén por debajo de los promedios recientes, dado el riesgo de que se produzcan cambios en la reunión del FOMC de mañana. Actualmente, los mercados consideran que hay un 78 % de probabilidades de una subida de 25 puntos básicos, pero las probabilidades siguen la evolución del índice de bancos regionales estadounidenses. Otro descenso del First Republic en las operaciones al contado podría hacer que las probabilidades cambiaran repentinamente.

Las preocupaciones en torno a la estabilidad financiera retroceden, pero aún no se han disipado del todo. Los mercados volvieron a centrarse ayer en la salud del sector bancario mientras digerían las noticias del fin de semana. En este contexto, los bancos británicos registraron fuertes ventas en las primeras negociaciones, ya que los inversores cuestionaron el valor de sus participaciones en bonos AT1 tras las medidas del BNS de eliminar este tramo del capital como parte de la adquisición de Credit Suisse, al tiempo que ofrecía cierta protección a los inversores en renta variable. En respuesta a estos movimientos del mercado, y haciéndose eco de comentarios similares del BCE, el Banco de Inglaterra emitió un comunicado en el que afirmaba que el Reino Unido tenía una «clara orden legal» en su marco de liquidación bancaria. Tanto si se trataba de una indirecta a las acciones de las autoridades suizas como si no, la intervención fue suficiente para permitir que las acciones bancarias redujeran las pérdidas y sirvió de apoyo a la libra esterlina, que tras las caídas iniciales acabó subiendo alrededor de tres cuartos de punto porcentual frente al dólar en el transcurso de la sesión.

En medio de este drama de los mercados, algo que pareció pasar desapercibido fue un anuncio del DUP sugiriendo que rechazarían los cambios al protocolo de Irlanda del Norte recientemente negociado por el primer ministro Rishi Sunak. Dado que el Gobierno británico había manifestado anteriormente su voluntad de forzar cualquier cambio en el protocolo incluso aunque haya resistencia por parte del DUP, es probable que esto no afecte a la supervivencia del acuerdo, pero sí pone de manifiesto lo difíciles que seguirán siendo las relaciones en Irlanda del Norte de cara al futuro. Además de estas noticias políticas, esta mañana también se publicaron las cifras de endeudamiento del sector público, con la cifra de febrero por encima de las expectativas, 15 900 millones de libras, frente a los 10 200 millones previstos. A pesar de esta diferencia tan grande, esto fue compensado, en cierta medida, por una revisión a la baja en las cifras de endeudamiento de enero y sigue siendo coherente con las recientes previsiones de la OBR. En consecuencia, los mercados se mostraron más bien optimistas y la libra esterlina reaccionó solo con una ligera caída. El Reino Unido conocerá el dato del IPC mañana, antes de la decisión sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra del jueves. En ausencia de un fallo significativo en el dato de inflación, nuestra opinión sigue siendo que la evolución de los últimos días será probablemente insuficiente para justificar otra cosa que no sea una subida de 25 puntos básicos por parte del Banco de Inglaterra. Sin embargo, ahora que los mercados valoran la decisión del jueves como tirar una moneda al aire para decidir si mantener o subir los tipos, las predicciones tienden a la baja. Por lo tanto, a pesar de no ser nuestra hipótesis de base, no nos sorprendería que el Banco de Inglaterra diera una sorpresa moderada.

El peso mexicano acaparó toda la atención en la sesión de ayer, en la que la divisa cotizó dentro de un rango del 2,7 %. Esto se debió en gran medida a la apertura más temprana del mercado USDMXN en relación con los pares de divisas de Latinoamérica, lo que significa que el peso fue sensible al deterioro de la disposición a asumir riesgos en el mercado europeo antes de que el sentimiento de riesgo se estabilizara de cara a la apertura en el mercado latinoamericano. En cuanto a los acontecimientos de ayer en México, no hubo demasiadas noticias relevantes. En cambio, en Brasil sí hubo mucha actividad ya que el Presidente Lula da Silva empezó a reunirse con los líderes del Congreso para discutir sus planes para el tan esperado marco fiscal, que espera que vea la luz antes de viajar a China a finales de semana. El Ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó ayer que «confía en que estemos en la fase final», pero que es probable que el nuevo paquete, que eludirá el anterior tope constitucional de gasto, salga a la luz antes de la reunión del Banco Central de Brasil del miércoles. Mientras que el banco central está a la espera de los planes de gasto formales, que podrían dar lugar a un mayor endurecimiento de la política monetaria, es probable que las fricciones entre los responsables de la política fiscal y monetaria persistan esta semana. No obstante, gracias a que ha mejorado la disposición a asumir riesgos tras los comentarios de apoyo con respecto a la crisis de los bonos AT1 en el mercado que se produjo ayer, LATAM FX cotizó al alza, de forma general, en la sesión de ayer. Los primeros indicios del cambio USD/MXN sugieren que hoy puede persistir el apoyo a Latinoamérica antes del anuncio de la Fed de mañana.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios