www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Se publica la inflación de abril de México... ¿Y qué?

El diferencial de tipos entre la Fed y México podría marcar la pauta del posicionamiento del USDMXN en las próximas semanas
El diferencial de tipos entre la Fed y México podría marcar la pauta del posicionamiento del USDMXN en las próximas semanas

  • Si bien la lectura anual subyacente también cayó al 7,67% en abril respecto al 8,09%, y ligeramente por debajo de las expectativas del 7,69%, continúa en niveles incómodamente altos para la autoridad monetaria

martes 09 de mayo de 2023, 18:51h
La inflación de abril, última ronda de datos antes de la próxima decisión de Banxico el 18 de mayo, ha resultado relativamente en línea con las expectativas, causando pocas sorpresas entre operadores y analistas. Dado que las opiniones dentro de la Junta de Gobierno del Banco están aún muy reñidas entre una subida adicional de 25 puntos básicos, continuando la estela de la Reserva Federal un mes más situando el tipo de interés de referencia en el 11,50%, y mantener los tipos en el actual 11,25%, los datos de la inflación de abril de hoy se presentaban fundamentales para inclinar la balanza a un u otro lado y establecer las expectativas finales antes de la reunión. No obstante, la lectura de unos datos mixtos en abril parece no haber logrado decantar las previsiones de los mercados.

La inflación general en abril cayó un -0,02% en términos intermensuales, en línea con el -0,04% del consenso, debido a la bajada estacional de las tarifas eléctricas antes del verano, que restó 25 puntos básicos a la inflación general y a la bajada del gas de cocina, que le restó 10 puntos básicos. La inflación general en términos interanuales continuó manteniendo la tendencia desinflacionista que hemos visto en los últimos meses, con una variación del 6,25%, frente al 6,85% del mes anterior.

Si bien la lectura anual subyacente también cayó al 7,67% en abril respecto al 8,09%, y ligeramente por debajo de las expectativas del 7,69%, continúa en niveles incómodamente altos para la autoridad monetaria. En términos intermensuales, ésta también descendió hasta un 0,39%, ligeramente por debajo del 0,41% del consenso y claramente por debajo del 0,52% de marzo. Esta caída en la inflación subyacente se vio afectada por las bajas lecturas en los servicios, impulsadas por el descenso estacional de las tarifas aéreas (-15,84%), unido a que la inflación subyacente de los alimentos (0,53%) y los productos no alimentarios (0,45%) fue aún alta, pero visiblemente inferior a la de hace un año. Por su parte, la inflación subyacente fundamental (supercore) se situó en un moderado 0,21%, con una mejora interanual hasta el 6,23%, desde el 6,74% interanual de marzo. Otros signos positivos fueron los datos de inflación quincenal de las dos últimas semanas de abril, que mostraron que la inflación siguió desacelerándose a lo largo del mes, al pasar del 0,18% al 0,12%. A primera vista, esto sugiere que el impulso desinflacionista sigue siendo fuerte.

En este contexto y con datos que no apuntan claramente a una mejora incuestionable, pero que tampoco implican un empeoramiento del perfil de inflación en México, el USDMXN ha tenido una reacción mayormente apagada, lo cual no es sorprendente dados los catalizadores que han impulsado la acción del precio del par en los últimos meses. Si bien es cierto que el MXN está tocando nuevos máximos de varios años (mínimos en USDMXN), debido principalmente a su posicionamiento actual como una de las operaciones de carry trade favoritas de los mercados, está manteniendo un tono más suave tras la reciente ruptura de un soporte clave tocado por última vez el 9 de marzo -un nivel alcanzado justo antes del colapso del Silicon Valley Bank-, el tono más dovish adoptado por Banxico y la aparición de riesgos para la estabilidad financiera en EE.UU.. Desde entonces, la elevada dependencia del apetito global por el riesgo está determinando una trayectoria poco clara para la divisa latinoamericana, donde los acontecimientos internos han perdido parte del interés que antaño tenían para los operadores globales.

En este sentido, mantenemos que los datos de IPC de EE. UU. de abril previstos para mañana serán un factor decisivo, no solo para los precios de la Fed, sino como hemos visto en otras ocasiones, para orientar las expectativas de los mercados sobre las decisiones de política monetaria de la economía latinoamericana más estrechamente ligada al dólar. Es por ello que creemos que este dato puede ser un catalizador más fuerte para el par USDMXN en estos momentos en los que una alta incertidumbre rodea la próxima decisión de Banxico. No obstante, y pese a la diversidad de opiniones creemos que, dada la estabilidad de las expectativas de inflación, las señales de política del FOMC, los ligeros avances en el frente de la inflación subyacente y el grado actual de endurecimiento monetario, ya bastante restrictivo, la posibilidad de que la Junta de Gobierno de Banxico se decante por mantener sin cambios el tipo de interés oficial en la reunión de mayo es una opción más que probable en el actual escenario.

IPC m/m: -0,02%, est. -0,04%, anterior 0,27%

IPC interanual: 6,25%, est. 6,22%, anterior 6,85%

IPC subyacente m/m: 0,39%, est. 0,41%, anterior 0,52%

IPC subyacente interanual: 7,67%, est. 7,69%, anterior 8,09%

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios