www.elmundofinanciero.com

INFORME MONEX EUROPE

Hoy el BoE sube los tipos… ¿por última vez?

Hoy el BoE sube los tipos… ¿por última vez?
Ampliar

  • El dólar se vendió ayer en general, ya que los operadores de renta fija volvieron a descontar más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal este año

jueves 11 de mayo de 2023, 15:01h
Con pocos datos en el calendario en lo que se refiere a publicaciones en la eurozona, todos los ojos (y oídos) estarán puestos una vez más en los oradores del BCE que reaparecen hoy. El tema de los últimos comunicados ha sido hacer retroceder las expectativas del mercado, con el nivel terminal implícito habiendo caído tras la decisión de la semana pasada sobre los tipos de interés. A pesar de subir los tipos en 25 puntos básicos e indicar que las futuras subidas eran casi una certeza, los mercados interpretaron la reducción de los incrementos de 50 puntos básicos como una señal de que el BCE se encuentra ahora en la recta final de su ciclo de endurecimiento, lo que llevó a una reducción de las expectativas para el tipo terminal del BCE con menos de dos subidas de tipos más actualmente descontadas. La respuesta de los portavoces del BCE ha sido comprensiblemente de línea dura, empezando por los comentarios del director del Banco Central holandés, Klass Knot, durante el fin de semana, quien sugirió que los tipos de la eurozona podrían llegar al 5% o más.

Esta tendencia continuó de nuevo ayer, sobre todo por parte del jefe del Banco de Letonia, Martins Kazaks, que indicó que los mercados no deberían asumir que el BCE dejará de subir los tipos en julio. Si bien los comentarios de Knot y Kazaks pueden haber caído en saco roto dada su importancia, la historia de hoy no parece que vaya a ser muy diferente, con las intervenciones de Schnabel de Guindos y del Gobernador del Banco de España de Cos. Sin embargo, dado que las expectativas implícitas de subida de tipos del BCE parecen resistirse a la revalorización de los comentarios de línea dura a falta de datos que confirmen dicha postura, parece probable que los comentarios de hoy vuelvan a pasarse por alto. Por lo tanto, el impacto en el euro de los oradores de hoy debería ser marginal, y los acontecimientos en otros lugares seguirán impulsando la acción del precio en el EURUSD, que ha caído alrededor de medio punto porcentual esta mañana. El GBPEUR también será uno de los pares a vigilar hoy, con el riesgo de eventos como posible motor del cruce, dada la decisión del Banco de Inglaterra.

El dólar se vendió ayer en general, ya que los operadores de renta fija volvieron a descontar más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal este año. Después de caer a sólo 67 puntos básicos tras el sólido informe de empleo del viernes, ayer se volvieron a recortar 8 puntos básicos después de que el informe de inflación de abril mostrara signos de debilidad, a pesar de que tanto la inflación general como la subyacente cumplieran las expectativas en un 0,4% intermensual. En concreto, la medida de la Fed de la inflación subyacente, la llamada medida «supercore» de la inflación, que son los servicios básicos ex vivienda, continuó moderándose, mientras que el número de impulsores de la inflación por encima del objetivo se redujo en su conjunto. El 89% del aumento mensual de la inflación general se debió a tres componentes: vivienda, automóviles y camiones usados, y gasolina. Por otra parte, los componentes en los que la inflación se ve impulsada más directamente por el aumento de los salarios o el fuerte gasto discrecional, como los restaurantes y las tarifas aéreas, vieron cómo los precios se mantenían estables o descendían en el mes. Aunque los datos no indican necesariamente que la Reserva Federal tenga que recortar los tipos de forma inminente, sí señalan que la subida de tipos de la semana pasada probablemente sea la última de este ciclo.

Aunque el dólar cotizó ligeramente a la baja ayer por la tarde y en la sesión nocturna, el movimiento se ha revertido y algo más en la apertura europea de esta mañana. Cabe destacar que, si bien el fin del ciclo de subidas de tipos de la Reserva Federal es positivo para los activos de riesgo, ya que el tipo de descuento se estabiliza y el riesgo de recesión se limita, esto no se ha producido necesariamente debido a la persistente preocupación por el sistema bancario estadounidense y, lo que es más importante, por el impago del gobierno estadounidense, ya que las discusiones sobre el aumento del techo de la deuda siguen sin dar fruto. Con los líderes del Congreso reunidos de nuevo mañana para intentar salvar las diferencias, es probable que hoy el dólar encuentre apoyo a estas preocupaciones, mientras que los comentarios de Kashkari y Waller probablemente seguirán a los de Barkin de anoche, subrayando que la inflación sigue siendo obstinadamente alta a pesar de los signos de mejora.

La libra esterlina tuvo dificultades para sacar provecho de las débiles cifras de inflación de EE.UU. de ayer, y retrocedió la mayor parte de su recuperación después de tocar inicialmente un nuevo máximo de cinco meses frente al dólar y el euro. La incertidumbre general sobre la evolución futura de los tipos de interés en el Reino Unido ha frenado la subida de la libra. Si bien una subida de 25 puntos básicos del tipo de interés bancario hasta el 4,5% en la reunión de hoy es casi una conclusión inevitable, los próximos pasos del Banco siguen siendo una incógnita. Esto ha dado lugar a una serie de previsiones para los tipos de interés del Reino Unido, con estimaciones del tipo final que oscilan entre el 4,5% y el 5%. Es por ello por lo que el énfasis de la decisión de hoy reside sobre la orientación futura del Banco, sin embargo, no esperamos que esto sea explícito dado que las previsiones de febrero del Banco ya han mostrado un error de previsión bastante amplio. Por lo tanto, esperamos que la declaración de tipos mantenga el lenguaje de que «sería necesario un mayor endurecimiento» si hay pruebas de presiones inflacionistas más persistentes. No obstante, observamos que, si se introducen modificaciones en esta declaración, es probable que sean de naturaleza pesimista y provoquen una respuesta agresiva del mercado. Creemos que el Banco es consciente de ello y, por lo tanto, es probable que no se comprometa en sus orientaciones, sino que deje que los participantes en el mercado lean entre líneas las actas de la reunión y el Informe de Política Monetaria para extraer la información más discreta proporcionada.

Esto tendrá lugar en gran medida en la última ronda de proyecciones económicas, en la que se espera que el Banco actualice sus previsiones de inflación a la luz de un crecimiento más fuerte, un impulso más rápido en el crecimiento de los precios y nuevos indicios de que las presiones inflacionistas están empezando a moderarse, su estimación del crecimiento salarial dado el mayor crecimiento de los ingresos medios por hora y los indicios de que la demanda de mano de obra se está enfriando, y su previsión para el PIB tras unos datos de crecimiento más sólidos y una evolución positiva de la oferta. En concreto, vigilaremos si el Banco de Inglaterra considera que la mejora de las perspectivas de crecimiento es más inflacionista o está impulsada principalmente por la mejora de la dinámica de la oferta, como aludió recientemente el Economista Jefe, Huw Pill. Además, el énfasis de los responsables políticos en un mayor crecimiento de los salarios o los signos de que el crecimiento de los acuerdos salariales está empezando a moderarse junto con el enfriamiento de la demanda de mano de obra serán reveladores, especialmente porque el Banco se mantiene vigilante ante los signos de que se está afianzando una espiral de precios y salarios.

En definitiva, esperamos que el conjunto completo de materiales del Banco de Inglaterra indique a los mercados que el Banco no tiene intención de subir los tipos en las próximas reuniones, elevando el umbral para que los datos económicos fuercen tales acciones. Sin embargo, es posible que los mercados no lo perciban como una actitud pesimista, sobre todo porque el Banco ha adoptado esta postura desde hace algún tiempo y se ha visto obligado en repetidas ocasiones por los nuevos datos a endurecer aún más la política monetaria. En ausencia de una señal más explícita por parte del Gobernador Bailey o por la eliminación del sesgo restrictivo del Banco en la declaración de tipos, creemos que la decisión de hoy del Banco de Inglaterra puede no proporcionar un impulso bajista para la libra esterlina. En su lugar, esperamos que la próxima ronda de datos económicos, que se publicará a finales de mes, sirva de catalizador para que los mercados reduzcan el actual tipo terminal implícito del 4,83% a nuestra estimación del 4,5%.

Tras un informe de inflación en México que pasó totalmente desapercibido para los observadores del MXN, como era de esperar, la publicación de los datos de IPC de abril de EE. UU. sí lograron desencadenar, al menos una reacción en los mercados. Como apuntábamos ayer, esto era de esperar. Primero porque el peso mexicano lleva desde principios de marzo casi totalmente ajeno a lo que ocurre dentro de sus fronteras, de manera que no son sus fundamentales lo que está guiando principalmente este repunte del MXN, sino su alto carry y, por tanto, la evolución del sentimiento del riesgo global. Segundo, porque dada la cercanía de ambas economías, la mexicana y la estadounidense, era de esperar que este dato fuese además decisivo para orientar las expectativas de los mercados sobre las decisiones de política monetaria de la economía latinoamericana, más aún en este entorno.

Como consecuencia, el MXN se apreció cerca de un 1,3%, lo que le llevó a experimentar nuevos máximos de varios años. máximos de varios años y sigue siendo la divisa latinoamericana con mejor rendimiento y el carry favorito de los mercados. Tras el MXN, la segunda divisa con mejor comportamiento de la región durante la sesión de ayer fue de nuevo el BRL, que ante la calma en cuanto eventos económicos, hasta mañana viernes cuando se publiquen los datos de IPCA de abril, parece que las noticias de los últimos días con respecto a la nueva candidatura a Director del BCB de Gabriel Galípolo, afín al gobierno de Lula da Silva pero también aprobado por el Gobernador del Banco, Campos Neto, ha traído algo de estabilidad y remitido buena parte del ruido político existente en el país. En cuanto al Plan Fiscal, continúa su proceso de debate y aprobación en el Congreso, para posteriormente pasar a discusión en el Senado, y, por el momento, parece que no ha surgido ningún impedimento obvio que haga peligrar la continuación de este proceso presupuestario. De continuar así, creemos que el BRL puede mantener su rango actual llegando a experimentar nuevas ganancias, especialmente si los datos de inflación de mañana señalan firmemente la posibilidad de que el BCB pueda llevar a cabo una relajación del tipo Selic próximamente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios