www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS MONEX EUROPE

El dólar repunta a la espera de los datos comerciales chinos y la agitación en Turquía

El dólar repunta a la espera de los datos comerciales chinos y la agitación en Turquía
Ampliar

  • Esta mañana, el dólar sigue favoreciendo a todo el G10, mientras que los mercados de divisas se decantan en general por la aversión al riesgo

miércoles 07 de junio de 2023, 12:03h
El descenso de las expectativas de inflación de los consumidores medidas por el BCE para los próximos 12 meses cayeron «significativamente» del 5% al 4,1% en abril y, por tanto, la revalorización de una política monetaria no necesariamente tan restrictiva pesó ayer sobre los rendimientos básicos de la eurozona y, en consecuencia, también sobre el euro. Si bien podríamos esperar que éste fuese un refuerzo para las palomas, el tono de los comunicados del ECB no ha experimentado cambios drásticos. Esto probablemente se deba a que, de forma similar a lo que vimos en diciembre en EE. UU., los operadores del mercado monetario están reaccionando de forma exagerada a los primeros indicios de desinflación en las medidas básicas, valorando menores subidas en la eurozona en consecuencia.

No obstante, no creemos que se vaya a producir un descenso continuado del IPC subyacente, o al menos no de la magnitud que los mercados descuentan actualmente, por lo que mantenemos que el BCE alcanzará un tipo terminal del 3,75%, con una parada esperada para después de verano. Si bien la retórica de línea dura está manteniendo las expectativas de tipos de interés a corto plazo, no está apoyando mucho la opinión del mercado sobre la longevidad de estos tipos más altos, ya que más de un recorte completo de los tipos ya está descontado durante el primer cuatrimestre de 2024. Aunque es probable que el descenso de los rendimientos limite el potencial alcista del EURUSD, creemos que la estabilidad de las expectativas políticas a corto plazo probablemente mantendrá a la moneda única bien sujeta a los niveles actuales.

Esta mañana, el dólar sigue favoreciendo a todo el G10, mientras que los mercados de divisas se decantan en general por la aversión al riesgo. Esto sigue a los datos comerciales de China para mayo, que una vez más exponen las deficiencias de la demanda mundial e interna. Las exportaciones se contrajeron un -7,5% interanual, superando las expectativas de un descenso de tan solo el -1,8%, mientras que las importaciones cayeron un 4,5% interanual, aunque esta cifra fue ligeramente mejor que el -8% esperado. Por otra parte, la drástica caída de la lira turca (5%) no ha contribuido a mejorar la confianza general en el mercado. Aún se desconoce el catalizador de la caída, pero el hecho de que la lira pueda moverse de forma tan brusca es una señal de los cambios que se están produciendo mientras los inversores se preparan para lo que probablemente sea la eliminación de los controles de capital y un periodo de reajuste brusco del tipo de cambio.

Hoy, es probable que el dólar se vea determinado por las noticias locales fuera de EE. UU., y la mayor parte de la atención en el G10 se centrará en el USDCAD, ya que el Banco de Canadá es el siguiente en intervenir. Como hemos venido argumentando en las últimas semanas, los argumentos a favor de que el Banco de Canadá suba los tipos hoy son convincentes, pero las expectativas siguen favoreciendo un mantenimiento sobre la base de que no hay una conferencia de prensa que permita al Banco de Canadá facilitar a los mercados la reanudación de su ciclo de subidas. Sin embargo, al igual que el Banco de la Reserva de Australia ayer, creemos que las posibilidades de una subida son más probables que no. Si se cumplen nuestras expectativas, la fortaleza del CAD como consecuencia de la reanudación del ciclo de subidas del BoC podría arrastrar al alza a otras divisas procíclicas en las que la persistencia de la inflación sigue siendo una preocupación clave.

La libra ha vuelto a caer frente al dólar esta mañana, mientras el primer ministro británico, Rishi Sunak, aterrizaba en Washington para reunirse con el Presidente estadounidense, Joe Biden. Aunque había ciertas esperanzas de que se alcanzara un acuerdo sobre comercio, en particular centrado en la tecnología y la transición ecológica, los informes de esta mañana sugieren que estas esperanzas se han desvanecido. Sin embargo, las malas noticias para la economía británica no se limitaron esta mañana a los acuerdos comerciales, ya que los datos del Halifax sobre el precio de la vivienda también registraron un descenso interanual de los precios de la vivienda desde hace aproximadamente una década. Aunque no es tan negativo como el dato de Nationwide de la semana pasada, que mostraba una contracción anual del 3,4%, refuerza una vez más el mensaje de debilidad del mercado inmobiliario. Esta tendencia parece que continuará mañana con la publicación de los datos de RICS, que probablemente muestren aún más debilidad, una mala noticia para los propietarios de viviendas, pero con un lado positivo para el Banco de Inglaterra. Los responsables políticos se sentirán algo aliviados al ver que las subidas de tipos están pesando en la economía tras los indicios de un posible repunte del mercado inmobiliario en los últimos meses. Aunque es poco probable que esto modifique la política monetaria a corto plazo, la caída de los precios de la vivienda, que pesa sobre la demanda de los consumidores, es sin duda algo que al Banco de Inglaterra le gustaría ver antes de poner fin a su ciclo de subidas.

Tras las medidas adoptadas ayer por el Banco de la Reserva de Australia, la volatilidad en la mayoría de los principales pares de divisas se evaporó, arrastrando consigo a la volatilidad implícita en el espacio de opciones. El único movimiento notable de los precios en las principales divisas se produjo en Latinoamérica, donde el estancamiento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y el bajo riesgo de eventos inmediatos llevaron a los mercados a continuar su búsqueda de rendimientos. Aparte del dólar australiano y del shekel israelí, los otros cuatro valores con mejor comportamiento en las principales divisas ampliadas procedían de Latinoamérica.

El peso colombiano volvió a liderar las subidas latinoamericanas, ya que la mejora de los fundamentales del país eclipsó la agravación de la crisis política, mientras que el BRL, el CLP y el MXN registraron ganancias del orden del 0,5% durante la jornada. Hoy, la publicación del IPCA de mayo de Brasil, probablemente muestre un nuevo descenso de la inflación general, hasta cerca del 4,00%. Si bien esto puede ser, de nuevo, un argumento a favor de la llamada a los recortes de tipos del gobierno, de acuerdo con las previsiones del BCB, esta tendencia desinflacionista probablemente se revierta cuando la deflación del tercer trimestre de 2022 desaparezca. No obstante, una impresión menor a la anticipada por el consenso de mercado sí podría incrementar las apuestas del mercado a favor de un recorte en junio, algo que no esperamos que ocurra hasta el tercer trimestre de 2023 y que, probablemente, el BCB justifique basándose en una inflación subyacente todavía demasiado elevada. Con el Plan Fiscal aún por aprobar en el Senado, y el anuncio de una reforma tributaria pendiente, los acontecimientos internos en Brasil continuarán siendo decisivos para el BRL a corto plazo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios