“No podemos perder la perspectiva de que el Estado de Derecho es la piedra angular sobre la que se construyen sociedades libres, justas y equitativas. Y debemos renovar nuestro compromiso con los principios democráticos”, manifestaba Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, en la ceremonia de apertura que daba paso a más de 35 paneles de debate organizados de forma simultánea que han versado sobre aspectos clave a nivel mundial como derechos humanos, nuevas tecnologías, igualdad de género, anticorrupción y derecho penal internacional entre otros factores.
PROTAGONISMO DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Juan Gonzalo Ospina, considerado uno de los mejores abogados penalistas experto en Derecho Penal Internacional, defendió que “sólo podemos entender una democracia de calidad, con un sistema judicial de calidad. Una justicia rápida, y eficaz. Blindada de jueces que no atienden al poder económico o político sino a la búsqueda de la verdad”, participando en un debate en donde también se escucharon las impresiones de otros grandes del derecho como Leo Maury Gordon o José Ramón Cossío.
CORTES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Los logros y limitaciones de la Corte Penal Internacional, que este año cumple su XX aniversario, fueron minuciosamente analizados en el IX Congreso de Derechos Humanos de la Abogacía, con el conflicto de la guerra de Ucrania como telón de fondo.
La Corte Penal Internacional, tiene jurisdicción y competencia sobre ciertos delitos específicos que reciben la denominación de delitos transnacionales, por el hecho de que los mismos tienen efectos sobre la comunidad mundial, que aunque gravísimos, no pueden concebirse como delitos internacionales a juzgar por la Corte Internacional, y que serán juzgados por el Estado que detenga al o a los delincuentes.
A pesar de sus limitaciones, Sonia Robla, jefa de comunicación de la CPI contó que la corte ha juzgado ya 31 casos con 51 sospechosos y en este momento tiene cuatro juicios en marcha. Y aseguró que “la mera existencia de la Corte ha tenido un efecto disuasorio y ha servido para prevenir la comisión de los crímenes”.
LAS EXTRADICIONES GANAN PESO
Es ese momento, donde las cortes internacionales no llegan y los acusados son reclamados por diferentes países, es donde los procesos de extradiciones ganan protagonismo, y donde solo los mejores abogados en extradiciones, como el caso de Juango Ospina, pueden ser capaces de dar con la clave para evitar que tras el proceso de detención sean llevados ante el país reclamante, dado que “no se dispone de un rasero único para medir o intentar prever el resultado de una solicitud de extradición específica, porque las reglas del juego, en cuanto a la extradición, son tan variables como variables son los ordenamientos jurídicos, los sistemas de derecho, y las voluntades de los países del mundo”, expresaba el penalista que quiso puntualizar como algunos de los elementos que pueden evitar la extradiciones la edad, la concepción de asilo político, el perjuicio adicional para el reo, la nacionalidad del reclamado… así como la necesidad de tener contactos con despachos en origen para indagar cuanto sea necesario para preservar el derecho de defensa.
También fuera del panel específico, se habló de la “Protección del Estado de Derecho en la Unión Europea” donde la jueza del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Lucia Serena Rossi, defendía que "Un Estado miembro no puede dar un paso atrás en la protección del Estado de Derecho". También en el ámbito internacional pedía la presidente de SOS Orinoco, Cristina Burelli, poner los ojos sobre el cuidado al medio ambiente, denunciando que "lo que tenemos que entender es que, a nivel regional, en la Amazonia la minería se ha convertido en un negocio transnacional criminal".
LA CEREMONIA DE CLAUSURA CON EL REY COMO PROTAGONISTA
Su Majestad el Rey asistió al acto de clausura del XXVIII World Law Congress, en el que ha hecho entrega del World Peace & Liberty Award “por su compromiso con la promoción de la Paz a través del Derecho y el Estado de Derecho” a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.
En su discurso de agradecimiento, Von der Leyen no pasó por alto la guerra de Ucrania "un país que no solo lucha por su libertad, pues está peleando por la libertad de cada país", mientras que Felipe VI destacaba en su discurso la relevancia de la presidenta y ha reconocido su “papel importante en la salvaguarda del proyecto europeo”, apuntando que la Comisión Europea “es una institución clave para velar por la prosperidad europea”.