Ahora el proyecto podrá brindar soluciones tecnológicas a las grandes industrias locales, y continuar expandiendo el posicionamiento estratégico de su infraestructura de tokenización, la cual ya abarca Argentina, Paraguay y Uruguay. Junto a China y Estados Unidos, Brasil se ubica en el top 3 de los mayores productores agrícolas del mundo, particularmente en los rubros del maíz y la soja, donde, según informe de la Compañía Nacional de Abastecimiento, se pronóstica una cosecha récord, superior a los 300 millones de toneladas.
Esto hace al país atractivo para inversionistas y especuladores interesados en operar con los precios de los futuros mercados de materias primas, bien sea a través de estos instrumentos o mediante el uso de contratos por diferencia o CFD, gracias a los bajos requisitos de entrada de esta modalidad para establecer posiciones alcistas o bajistas.
Además de la extensión de sus campos de cultivo y las favorables condiciones meteorológicas Brasil es la nación con la población más bancarizada del mundo, y desde 2022, es el país más a la vanguardia del uso del blockchain y los tokens.
En diciembre del mismo año se promulgó la ley 14.478 que regula las criptomonedas en Brasil, creándose un sólido sistema de registros digitales compartidos que otorgará veracidad y transparencia a los datos compartidos, sin depender de una entidad fiscalizadora, garantizando así la seguridad a los consumidores, e incentivando la entrada de inversionistas individuales, profesionales e institucionales vinculados al sector.
En ese sentido el CEO y cofundador de Agrotoken, Eduardo Novillo, resaltó como su llegada a Sao pablo brindará un claro posicionamiento estratégico para atender sus necesidades de crecimiento, sin descuidar sus raíces argentinas, donde posee un diálogo permanente con el sector agroindustrial. Así podrá adaptar su infraestructura de tokenización en la región, reforzar la Red de Comercios, y brindar soluciones tecnológicas disruptivas a las grandes industrias.
Cómo opera Agrotoken
Fuente: Unsplash.com
El modelo de Agrotoken se basa en la tokenización de cosechas como el maíz, el trigo, y la soja las cuales, son certificadas en los centros de acopio designados por la empresa. Por cada tonelada en consignación, un token se emitirá a la billetera digital de los productores quienes ahora podrán usar los tokens para intercambiarlos por insumos como semillas, fertilizantes, vehículos y maquinarias, usarlos como garantía de préstamo, e incluso contar con una tarjeta prepagada VISA.
Gracias a la paridad 1-1, Agrotoken provee de mayor estabilidad en precios a este rubro históricamente volátil, fijando el valor de cada token, en base a las cotizaciones de SAFRAS & Mercado, consultora líder de agronegocios en Brasil, como por el diseño de los tokenomics o economía de tokens, el cual considera el sistema de emisión y quema de los tokens, los activos a tokenizar, la propia red blockchain entre otros.
Ante las elevadas tasas de interés, la falta de recursos y la volatilidad del tipo de cambio, limitando la sostenibilidad y desarrollo de los agronegocios, el modelo propuesto por Agrotoken otorga mayor liquidez a los productores en sus cosechas al contar con una plataforma donde colocar sus productos, usarlos como reserva de valor, a la par de incentivar el uso del blockchain para innovar el sector agrario.