www.elmundofinanciero.com

LIMITACIONES DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

Obstáculos burocráticos y costosos retrasan la electrificación de flotas en España

Camión eléctrico
Ampliar
Camión eléctrico

  • Casi 4 años y 100.000€ por punto de recarga es lo que requiere construir una electrolinera propia de carga rápida

miércoles 08 de noviembre de 2023, 12:27h
La electrificación de las flotas de vehículos por carretera es una de las principales prioridades para la Unión Europa, cuya legislación endurecerá en los próximos cinco años para limitar la cantidad de CO2 que emiten las flotas empresariales empujando hacia su electrificación total. Conscientes de esta realidad son muchas las compañías en España que han asumido este cambio. Sin embargo, todas ellas se encuentran ante un desafío significativo: la necesidad de disponer de sus propios puntos de recarga rápida que les permita recargar sus vehículos en el tiempo que requiere su actividad. Estos puntos de carga rápida no pueden alimentarse de la red eléctrica convencional y requieren de una instalación costosa y compleja.

En este contexto, full&fast, una startup española dedicada a la electrificación de flotas de vehículos comerciales, explica los principales obstáculos a los que se enfrentan estas compañías y ofrece algunos consejos para vencerlos con éxito.

“La transición hacia una movilidad más sostenible se ha convertido en un objetivo fundamental en España y en todo el mundo. El transporte por carretera, por ejemplo, pagará 45€ por tonelada de carbono emitida a partir de 2027. Es por eso por lo que la electrificación de vehículos, y en especial las flotas comerciales, han cobrado especial relevancia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El problema es que se encuentran con grandes problemas para hacerlo posible, siendo la burocracia y el coste los más relevantes”, explica Borja Santos, CEO de la compañía.

El coste de la instalación de una electrolinera, junto con la adquisición de vehículos eléctricos, suponen una inversión inicial sustancial que llega a ser inalcanzable para aquellas empresas con flotas de vehículos extensas. “Instalar una electrolinera fija puede superar los 100.000€ por punto de recarga rápida. Una inversión muy elevada para algo que, además, no llega a responder a sus necesidades en muchos casos ya que las necesidades de negocio a nivel geográfico pueden cambiar y más en los más de tres años que requiere la operación”, argumenta.

El proceso para obtener los permisos necesarios y la instalación de una electrolinera de carga rápida suele ser un proceso largo y costoso, “algo que también desincentiva la electrificación de la flota de muchas empresas”. Según aclaran desde la compañía, construir una estación propia requiere de una compleja tramitación burocrática que consume un tiempo promedio de casi cuatro años, que abarcan 30 meses para permisos, servidumbres, obras civiles y construcción, a lo que hay que sumar 444 días de media en España desde que se instala el punto de recarga hasta su puesta en marcha. “Esta realidad impide que estas empresas opten por una flota 100% electrificada y tengan que seguir recurriendo a vehículos propulsados por combustibles fósiles, que es bien sabido que impactan directamente en el medioambiente”, aclara Santos.

Una alternativa a este problema, según explican desde la compañía, reside en no tener que modificar la red eléctrica actual, sino en instalar equipos portables que permitan tener cargadores rápidos conectados a la red eléctrica convencional, sin incurrir en costes hundidos. En este contexto, full&fast argumenta que existen alternativas que permiten “esquivar” estos obstáculos burocráticos y financieros. Entre ellas, destaca los cargadores rápidos con baterías integradas que han desarrollado desde esta nueva compañía que se conectan en los enchufes actuales y funcionan como puntos de carga rápida para las flotas comerciales. Equipos que la compañía ofrece en la modalidad de alquiler además de en venta.

“Este tipo de equipos de carga rápida, además de su despliegue inmediato y flexibilidad, permiten crear una estación de carga propia más accesible y eficiente, al mismo tiempo que permite la movilidad que la realidad del negocio requiera. De este modo, cumplimos con nuestra misión de ayudar a otras compañías a conseguir una movilidad más limpia y eficiente en el país”, concluye Borja.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios