No obstante, la portavoz de AERESS reconoce que “es necesario comunicar más y mejor el impacto de la economía social. También es fundamental promover la colaboración entre la empresa privada, la Administración pública y las entidades sociales y, a nivel general, ajustes legislativos para potenciarla, como la adaptación del IVA o la reserva de mercado en la contratación pública”. Por eso, la asociación valora positivamente el Manifiesto de San Sebastián, firmado al término del Congreso por un total de 19 instituciones y países para reforzar el marco político que impulse el sector.
España, pionera en el impulso de la economía social a través de la legislación
Carmen Aja ha moderado una sesión paralela sobre las oportunidades, los retos y las mejores prácticas sobre cómo la contratación pública para la economía social y circular, organizada por AERESS junto con RREUSE, la Red Europea de Empresas Sociales de Reutilización, Reparación y Reciclaje.
Una de sus principales conclusiones es que, desde el punto de vista legislativo, España lidera los esfuerzos a la hora de potenciar la evolución de este sector al transponer la normativa de residuos de la UE al ordenamiento jurídico nacional en abril de 2022. La Ley reconoce que una buena política de residuos contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la creación de empleo en determinados ámbitos, como los ligados a la preparación para la reutilización y el reciclado. Además, como explica la directora de AERESS, en su articulado, contempla que la Administración Pública ha de tener a las entidades sociales como socios preferentes para poder alcanzar sus objetivos de erradicación de la pobreza, freno al cambio climático y transición ecológica y social justa.
En este taller participaron Antoni Pascual, Delegado de Medioambiente del Ayuntamiento de Manacor; Felipe Hernández, Coordinador de Calidad, Medioambiente y Seguridad Laboral de la Fundación Ataretaco (entidad de Tenerife asociada a AERESS), y Carmen Lainez Larragueta, Directora de Gestión de Residuos y Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A (Navarra).
Todos ellos coinciden en que “la Ley de Residuos ha sido un auténtico cambio de paradigma para la gestión de residuos y la reserva de mercado” y en que “la contratación reservada es sinónimo de calidad en el servicio público”, añade la directora de AERESS. No obstante, también subrayan que “es imprescindible sensibilizar y formar a la Administración Pública (políticos, técnicos y personal jurídico) en la contratación pública reservada, y las cláusulas sociales y ambientales.
Como muestra de buenas prácticas en este ámbito se expusieron los ejemplos de los contratos de recogida de textil y voluminosos de los Ayuntamientos de Barcelona (con Solidança) y de Manacor (con Fundació Deixalles), ambas entidades de AERESS. Como gran ejemplo de colaboración entre la Administración y la entidades sociales, también se expuso el caso de éxito es el la Mancomunidad de Pamplona con traperos de Emaús, cuya cooperación data de los años 90.