Más de siete de cada diez ciudadanos (72%) creen que es positivo ser miembro de la UE según la primera encuesta que se publica sobre el estado de la opinión pública en Cataluña hacia la Unión Europea. Sin embargo, según este estudio el 59% de los catalanes encuestados desconoce cuándo se celebrarán las elecciones europeas, aunque tres de cada cuatro catalanes (75%) manifiestan su voluntad de ir a votar. Si lo comparamos con el último Eurobarómetro, el 62% de los encuestados en España no sabían cuándo tendrán lugar las elecciones europeas, cifra que desciende hasta el 30% a escala europea, por lo que parece que las inquietudes o motivaciones del día a día europeísta son muy distintas entre los españoles y catalanes frente a la del resto de los ciudadanos europeos.
Es importante señalar que la influenciadel voto en Cataluña estará en un 55% motivado por los temas relacionados por la política entre España y Cataluña, así como los meramente relacionados con Europa por lo que puede concluirse que se está “leyendo” este sufragio europeo en clave de elecciones generales. Un apunte, la toma de entrevistas se realizó antes de que surgiera “el caso Koldo” y éste pudiera influir en la respuesta de los entrevistados.
Una mayoría de los encuestados (54%) considera que las acciones de la UE tienen mucho o bastante impacto en su vida diaria y en un porcentaje muy similar el 55% de los catalanes se consideran mucho o bastante europeístas. Es curioso conocer ese gran sentimiento europeísta o saber que el 72% de los catalanes considera muy positivo pertenecer a la Unión Europea cuando, según la encuesta, existe un gran desconocimiento sobre las instituciones de la UE (el 57% no conoce ni una de ellas), siendo el Parlamento Europeo la institución europea más reconocida por los catalanes (29%), casi cuatro veces por delante de otras que prácticamente pasan desapercibidas por los encuestados. A pesar de ello el 36% de los catalanes considera que la Unión Europea debería tener más competencias frente a un 39% que piensa que tiene las necesarias y un 18% que cree debería tener menos. Donde existe un importante porcentaje de apoyo es sobre la posible ampliación pues el 68% de los encuestados considera estar muy o bastante a favor, siendo Ucrania la primera candidata preferida.
Preguntados sobre qué nivel de la administración pública -UE, Gobierno de España o Gobierno de Cataluña- debería liderar la gestión de una serie de temas importantes, las personas encuestadas priorizan que se haga a escala europea: la protección frente a la amenaza de países terceros (79%, con 68 puntos de diferencia); lucha contra el cambio climático (72%, con 61 puntos de diferencia); la regulación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (67%, con 55 puntos de diferencia); la protección de los derechos y libertades (52%, con 30 puntos de diferencia); política migratoria (48%, con 23 puntos de diferencia); una nueva pandemia (44%, con 17 puntos de diferencia); la regulación de los precios de la energía (39%, con 4 puntos de diferencia).
En definitiva, que los ciudadanos catalanes encuestados se fían muy poco de la calidad de gestión y de las soluciones que puedan aportar los políticos españoles desde la Administración del Gobierno Central o sus propios políticos en la Autonomía catalana, sobre todo si nos referimos a los grandes temas de actualidad global (IA, clima y defensa de Europa) pero, curiosamente, también en temas que parecen más “locales” como, por ejemplo, la protección de los derechos y libertades o la política migratoria.