China impone desde el año 2000 una prohibición a la importación de productos de carne de res de la Unión Europea (UE) debido a la aparición ese año en algunos Estados miembros de casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o "mal de las vacas locas".
En mayo de 2016, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoció oficialmente a España como país cuyo riesgo de EEB es insignificante, según recoge en su página web el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español.
La rigurosidad de las normas sanitarias, explicó Godia, permite garantizar un producto de alta calidad que "nos permite abrir nuevos mercados, en este caso China".
La importancia del mercado asiático fue también destacada por Oriol Canal, presidente de Asoprovac en la región de Cataluña (noreste), una de las principales productoras de carne de res en España.
"Si bien exportamos mucho a los países de alrededor, las ventas al mercado asiático están registrando un crecimiento de dos dígitos porque reconocen la calidad de nuestros productos, que están sujetos a estándares sanitarios muy estrictos", enfatizó a Xinhua.
El levantamiento de las restricciones, que afecta en concreto a la carne deshuesada de ganado de menos de 30 meses de edad, fue anunciado en febrero pasado por el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, durante su visita a España.
China ha invitado a España a aprovechar plataformas como la Exposición Internacional de Importaciones de China, la Exposición Internacional de Productos de Consumo de China y la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China para promover sus exportaciones de productos de calidad al país asiático.
Edición: Lu Jiaqi