www.elmundofinanciero.com

Seis cantaoras dan voz a Las Cobijadas, con Pino Losada al toque

El bailaor y coreógrafo Eduardo Guerrero estrena en el Festival de Jerez "El manto y su ojo"

El genio de Gadir baila y coreografía una reflexión sobre el sentido de la vida y su misterio, a caballo entre el sueño y la vigilia

El bailaor y coreógrafo Eduardo Guerrero estrena en el Festival de Jerez 'El manto y su ojo'
Eduardo Guerrero estrena ‘El manto y su ojo’ en el Festival del Jerez, el próximo domingo 2 de marzo en el Teatro Villamarta’. La sala jerezana acoge el estreno nacional de uno de los montajes más esperados, la última obra del bailaor y coreógrafo gaditano, referencia nacional e internacional del flamenco de vanguardia. Sus entradas se agotaron apenas dos días después de salir a la venta. Eduardo Guerrero interpreta toda una reflexión sobre el sentido de la vida y su misterio, a caballo entre el sueño y la vigilia: “Soñé que la noche la había dejado de existir. Un espacio blanco, sobrexpuesto, sin aristas, liso como una pantalla que refleja imágenes sin sombras, se colaba bajo el manto que una vez cobijó la intimidad de mi infancia”.
Eduardo Guerrero, por Lucrecia Díaz.
Eduardo Guerrero, por Lucrecia Díaz.

El genio de Gadir se acompaña de un elenco de excepción, con Pino Losada a la guitarra y una terna de seis cantaoras que dan voz a Las cobijadas, “mujeres que usaban el manto con tapado a medio ojo para ocultar su identidad y gozar de su libertad contra los imperativos de la época”: Anabel Ribera, Felipa del Moreno, Julia Acosta, Pilar Sierra, Rosario Heredia y Samara Montañez. Música original compuesta por Luis de Perikin y Pino Losada, con espacio sonoro de Bruno Gonzáles. Rolando San Martín dirige ‘El manto y su ojo’, con baile y coreografía de Eduardo Guerrero, diseño de luces de Rafael Gómez y vestuario Paloma de Alba & CRIN Escénica.

Un año dorado

2024 ha sido un año cargado de éxitos en la trayectoria de Eduardo Guerrero. Premio Cultura a la Danza 2024 de la Comunidad de Madrid, inauguró la séptima edición del ciclo Flamenco Real del Teatro Real con su espectáculo ‘Códigos’. “Muestro la intangibilidad de la danza, la irrealidad de un arte que conecta con el misticismo”, señalaba sobre una propuesta donde desnudaba su propio código flamenco para desvelarnos “un mundo irracional de significados ambiguos”. Eduardo Guerrero volvió a “traspasar límites y romper moldes”, valores que la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso destacó al entregarle el Premio Cultura a la Danza en San Lorenzo de El Escorial.

“Una estética renovada, un profundo conocimiento de la esencia del flamenco, tu talento, tu físico y tu gran carisma conmueven y emocionan”. Así concluía Ayuso su semblanza, sin olvidar los orígenes: “Eduardo empezó a bailar cuando tenía solo seis años en la escuela de Carmen Guerrero, para crecer después junto a maestros de la talla de Antonio Canales”. Eduardo Guerrero pasaba a formar parte del selecto grupo de creadores “cuya labor ha incidido de manera relevante en la realidad y desarrollo sociocultural de la región”, remarcaban desde la CAM.

Nada más recibir el Premio Cultura retomaba sus ensayos en Toronto con el Ballet Nacional de Canadá, donde llevó su montaje ‘Sombra efímera’ al impresionante Museo Aga Khan. Esta es una de las piezas más complejas y arriesgadas de su carrera, al desarrollarse dentro una burbuja, “una arquitectura efímera, en contraposición al espacio estable de un teatro”.

Entre Gadir y Madrid

Eduardo Guerrero mantuvo su idilio con la capital en una cita emblemática: 10.000 personas llenaron la Plaza Mayor para verle bailar en la II Gala de las Estrellas del Flamenco, organizada por Corral de la Morería como clausura de la Semana de la Hispanidad. En agosto había llenado el EDP Gran Vía con su espectáculo ‘Jondo’, como coreógrafo y bailarín principal, inspirado en los poemas de amor y desamor de Lorca.

El 14 y 15 de octubre regresó a Cádiz con ‘Sombra efímera’, estreno del 39 Festival Iberoamericano de Teatro (FIT). Allí en su ciudad natal también colaboró con La Fura del Baus en ‘Gadir, el resurgir de los fenicios’, el montaje de la compañía catalana que recreó el desembarco fenicio en la costa gaditana y congregó a miles de personas la noche del 21 de septiembre en La Caleta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios