El sector público se consolida como la gran aspiración laboral en España. Según el estudio de OpositaTest, "Estado del Malestar: El giro laboral hacia el sector público”, el 68% de los trabajadores dejaría un empleo estable en el sector privado por una plaza pública. Este dato es superior en mujeres (72%) que en hombres (64%). El informe está basado en 2.000 entrevistas representativas a nivel nacional. A nivel regional, esta intención de cambio es especialmente alta en el País Vasco y Murcia, donde cerca del 78% y 79% respectivamente optarían por dejar su empleo en el sector privado por una plaza pública. En contraste, Madrid registra el porcentaje más bajo, con un 57%, seguido de Castilla-La Mancha con un 63%.
A estos datos se suma el hallazgo previo del estudio El Peso del Opositor realizado por OpositaTest en 2024, que ya apuntaba que más de la mitad de los españoles entre 18 y 55 años se ha planteado opositar en algún momento de su vida. Un dato que, a la luz del contexto actual, cobra un nuevo sentido: no se trata solo de una opción profesional más, sino de una respuesta al malestar con las condiciones del sector privado
Opositar: una decisión racional ante la incertidumbre
9 de cada 10 españoles cambiarían al sector público para reducir su jornada laboral o mejorar la conciliación familiar.
Entre los jóvenes de 18 a 24 años, el 40% menciona el acceso a la vivienda como principal motivo para opositar después de la conciliación y la estabilidad, mientras que el 41% lo hace para asegurarse una pensión, el 37% lo hace para poder formar una familia y el 36% poder establecerse en su lugar de origen. Estos datos se alinean con los arrojados por el Observatorio de la Emancipación 2024 elaborado por el Consejo de la Juventud de España, que revela que el 85% de los jóvenes no pueden emanciparse.
El atractivo del empleo público en cifras
1 de cada 2 españoles considera que opositar es una opción más atractiva que hace 10 años. Regionalmente, la percepción del atractivo del empleo público ha crecido especialmente en la Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia y Galicia, donde más del 50% de la población considera que opositar es hoy una opción “mucho o bastante más atractiva” que hace una década. En cambio, en comunidades como Andalucía y Castilla-La Mancha, el crecimiento en atractivo es algo más moderado, aunque igualmente relevante.
- El 44% de los trabajadores cambiaría al sector público para acceder a un mejor salario, de hecho, la brecha salarial anual entre sector privado y público alcanza el 25%, muy por encima del 8% promedio en la zona euro (Banco de España, 2024) y 4 de cada 10 trabajadores no cobra sus horas extra (EPA 2023).
Si hablamos de pensiones, cerca de la mitad de los españoles entre 44 y 50 años dejaría un puesto de trabajo estable en el sector privado por uno en el sector público para asegurarse su jubilación. La "hucha de las pensiones" representa solo el 0,4% del PIB, lo que impulsa a la mitad de los españoles entre 44 y 50 años a considerar el empleo público como garantía de jubilación (OCDE. Estudio Pension Markets in Focus 2024).
Un cambio estructural en el mercado laboral
“El estudio no busca posicionarse en el debate sobre si España necesita más funcionarios o más emprendedores, sino visibilizar visibilizar una realidad laboral: opositar para acceder a un empleo público es una elección inteligente para garantizarse unas buenas condiciones laborales. Además, es el camino que siguen cada vez más españoles” destaca Jonathan García CEO de OpositaTest.
Opositar ha pasado de ser una opción entre muchas a convertirse en la decisión estratégica de millones de trabajadores, una tendencia que podría seguir creciendo en los próximos años teniendo en cuenta el recambio generacional que está por venir en el sector público, dado el elevado número de jubilaciones que van a tener lugar en los próximos años, de hecho, 10 millones de españoles están opositando o tienen intención de hacerlo según el estudio de OpositaTest “El Peso del opositor en España”.
Una campaña para visibilizar el "Estado del Malestar"
El estudio “Estado del Malestar” nace de la necesidad de poner en el centro del debate público la creciente insatisfacción laboral en España y el giro cada vez más marcado hacia el empleo público. Para ello, Opositatest ha lanzado una campaña publicitaria que ha dado mucho que hablar, tanto en medios como en redes sociales, gracias a una acción impactante en soportes de publicidad exterior: lonas en el centro de Madrid, kioscos de prensa y camiones luminosos que han llevado al espacio público los mensajes clave de esta realidad.
Esta campaña no solo ha buscado generar conversación, sino también ofrecer respuestas basadas en datos. Los datos evidencian que opositar ya no es una alternativa más, sino una opción prioritaria ante la falta de expectativas en el sector privado: tanto por estabilidad, salario y conciliación como por la creciente dificultad para emanciparse, formar una familia o acceder a una vivienda.