www.elmundofinanciero.com

La historia de los Peregrinos de la Eucaristía: una comunidad nacida del amor sacramental

La historia de los Peregrinos de la Eucaristía: una comunidad nacida del amor sacramental
Ampliar

· Los Peregrinos de la Eucaristía son una comunidad católica de vida consagrada que surgió en Colombia en el año 2005, impulsada por el deseo de vivir conforme a Jesús en el Sacramento del Altar y ofrecer la propia existencia como alimento para el mundo

viernes 04 de julio de 2025, 11:58h
Esta familia espiritual, compuesta por sacerdotes, consagrados, consagradas y laicos comprometidos, se ha desarrollado como un movimiento internacional que proclama la presencia real de Cristo en la Eucaristía a través de diversos medios de apostolado y servicio. Su identidad se cimenta en una vida evangélica caracterizada por la pobreza, la gratuidad y una alegría profundaque nace del encuentro diario con Dios. El nombre de la comunidad refleja su esencia. “Peregrino” es quien camina hacia lo sagrado, y ser “Peregrino de la Eucaristía” significa recorrer un camino interior como Jesús, obediente al Padre, hasta la patria eterna. Este camino no es solo espiritual, sino también misionero. La comunidad entiende su vocación como una llamada a llevar la luz del misterio eucarístico a todos los ámbitos de la vida humana, con gestos concretos que renuevan la esperanza.

Desde su origen, su misión ha sido encarnar y anunciar el amor eucarístico en múltiples formas: acompañamiento pastoral, proyectos sociales, actividades culturales, adoración litúrgica y propuestas musicales. Así buscan ser instrumentos de transformación espiritual, especialmente en contextos donde la fe se debilita o el Evangelio aún no ha llegado plenamente.

Inicios con rostro joven y vocación firme, los Peregrinos de la Eucaristía

La fundación de la comunidad fue obra de dos jóvenes colombianos: el padre Francesco María de la Santísima Trinidad y la madre Amada Clara de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Ambos atravesaron un proceso personal de conversión y discernimiento que los llevó a iniciar esta obra con una fuerte dimensión eucarística y mariana. En 2005, pusieron en marcha el primer núcleo de la comunidad, recibiendo desde el inicio el respaldo del obispo Raúl Scarrone, de la diócesis de Florida-Durazno (Uruguay).

Los primeros años estuvieron marcados por la itinerancia y el testimonio. Recorrieron regiones de Colombia llevando el mensaje del amor de Dios, organizando vigilias, conciertos, jornadas de oración y encuentros con jóvenes y familias. A pesar de las dificultades materiales, su entusiasmo y convicción dieron frutos, y comenzaron a sumarse vocaciones que compartían su mismo anhelo espiritual.

La comunidad fue consolidando una espiritualidad basada en la oración constante, la obediencia eclesial, la humildad y el abandono confiado en la providencia. Su estilo de vida refleja la sencillez de quienes confían en que Dios provee todo lo necesario para la misión.

Una comunidad con rostro plural

Con el paso del tiempo, los Peregrinos de la Eucaristía adoptaron una estructura organizada en tres ramas distintas: sacerdotes y hermanos consagrados, hermanas consagradas y laicos comprometidos. Aunque cada vocación tiene su propio estilo de vida, todas están unidas por el mismo carisma y colaboran activamente en las tareas misioneras, apostólicas y formativas.

La dimensión comunitaria es esencial en esta familia espiritual. Si bien viven en casas separadas según el estado de vida, los miembros participan juntos en celebraciones, misiones, proyectos sociales y momentos de formación. Esta convivencia fraterna manifiesta la riqueza de las vocaciones al servicio de una misión común.

Dentro de su espiritualidad, María ocupa un lugar central. Es reconocida como Madre de la Eucaristía, maestra del discipulado y guía en el camino del servicio. Ella les enseña a vivir la entrega como su Hijo, desde la mansedumbre, el amor y la disponibilidad.

Presencia concreta en España

Una de las etapas más significativas en la expansión de los Peregrinos ha sido su llegada a España. En la diócesis de Vitoria, se han establecido en el santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, un lugar con siglos de historia que ha recobrado vida gracias a la presencia y labor de la comunidad. Allí mantienen una intensa vida litúrgica, ofrecen acompañamiento espiritual y han abierto espacios de acogida abiertos a todos.

Una de sus iniciativas más visibles en Estíbaliz es el restaurante y bar Amaren Etxea. Este espacio, gestionado por la comunidad, no solo ofrece platos elaborados con cuidado y sencillez, sino que representa un lugar de encuentro, escucha y hospitalidad. A través de este proyecto, los Peregrinos muestran cómo lo cotidiano puede convertirse en canal de gracia, reflejando su cercanía a las periferias humanas y espirituales.

Además de su labor en Álava, desarrollan actividades en otras diócesis españolas como Getafe, Pamplona-Tudela y Sevilla. Allí colaboran con parroquias, organizan actividades con jóvenes, apoyan vocaciones y acompañan a familias, siempre con una presencia viva, cercana y profundamente eucarística.

Misión internacional y dimensión cultural

Desde sus inicios, los Peregrinos de la Eucaristía han proyectado su carisma más allá de las fronteras. Su presencia se ha extendido a otros países de América Latina y Europa, donde han sido invitados a encuentros eucarísticos internacionales. En estos espacios, han compartido su espiritualidad y han tejido redes de colaboración con otras comunidades y movimientos de la Iglesia que comparten el mismo deseo de renovación espiritual.

Una de las herramientas más eficaces en su misión ha sido la música. Los miembros de la comunidad han compuesto e interpretado numerosas canciones que transmiten su vivencia de fe, su alegría misionera y su amor a Jesús. Estas producciones están disponibles en plataformas digitales como Spotify, YouTube y Deezer, donde han alcanzado a miles de personas.

Entre sus obras más reconocidas se encuentra la canción “Vuelve al Corazón de Jesús”, compuesta con motivo del centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús. Fue interpretada en el Cerro de los Ángeles, en Getafe, y es hoy un himno representativo de su espiritualidad.

Un compromiso actual y vivo

Hoy, los Peregrinos de la Eucaristía siguen desarrollando su misión con pasión y fidelidad. Responden al llamado de Jesús —“Dadles vosotros de comer”— con acciones concretas que integran la adoración, la evangelización y el servicio humano. Su vida gira en torno a la Eucaristía, que no solo celebran, sino que también encarnan en sus obras, palabras y actitudes.

En una sociedad marcada por el individualismo, la desorientación espiritual y la necesidad de sentido, su testimonio ofrece una luz clara. Acogen a quienes buscan, consuelan a quienes sufren y acompañan a quienes desean encontrar a Dios. Su propuesta es sencilla, pero profundamente transformadora.

Con los pies firmes en la tradición de la Iglesia y el corazón abierto a los desafíos del presente, los Peregrinos de la Eucaristía siguen caminando como testigos del amor divino. Su carisma continúa fecundando comunidades, tocando corazones y sembrando esperanza allí donde más se necesita.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios