www.elmundofinanciero.com

Semana de la Movilidad 2025

El 76% de la población denuncia carencias en el transporte nocturno

El 76% de la población denuncia carencias en el transporte nocturno
Ampliar

· La alianza #LaCiudadQueNosMueve presenta, en la Semana Europea de la Movilidad, un diagnóstico ciudadano que identifica los 10 grandes retos para transformar la movilidad urbana en España desde una perspectiva social, sostenible y segura

lunes 22 de septiembre de 2025, 09:14h
En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, la alianza #LaCiudadQueNosMueve, formada por más de 15 entidades sociales y ciudadanas junto a organizaciones empresariales y sectoriales y entidades de referencia en innovación, participación ciudadana y movilidad, ha dado a conocer el Ranking por la Movilidad, que recoge los principales retos de la movilidad urbana en España. Un diagnóstico que llega en pleno debate en Toledo sobre la necesidad de mejorar la movilidad de residentes y visitantes gracias a nuevos modelos de transporte, y el reciente anuncio de la JCCM sobre su voluntad de acometer la regulación de las VTC.

Como punto de partida para la elaboración del ranking se han utilizado los resultados de la encuesta ciudadana impulsada por la alianza –la mayor realizada en España en este ámbito, con más de 1.200 entrevistas y que pone de manifiesto una clara brecha entre las necesidades de la población y la cobertura actual de las diferentes opciones de transporte existentes:

- El 76% de la población considera que su movilidad nocturna no está adecuadamente cubierta sin recurrir al vehículo privado.
- El 34% de las mujeres afirma sentirse insegura al usar transporte público de noche.
- El 89% de la ciudadanía reclama normativas que fomenten nuevas modalidades de transporte bajo demanda como VTC, la digitalizacion de los servicios del taxi o servicios de micromovilidad.
- La oferta de transporte público cae en torno a un 70% a partir de las 21:00h, lo que limita de forma estructural la movilidad nocturna.

Estos resultados reflejan la urgencia de replantear el modelo de movilidad urbana en España desde una mirada ciudadana y con criterios de sostenibilidad y seguridad”, explica Vicente Pizcueta, portavoz de la alianza #LaCiudadQueNosMueve y director de la Federación nacional de locales de ocio y espectáculos integrada en la misma.

LOS 10 GRANDES RETOS DE LA MOVILIDAD URBANA EN ESPAÑA

1.- Incorporar la perspectiva de género a la movilidad: Integrar medidas específicas para mujeres, como la movilidad punto a punto y sistemas de trazabilidad que refuercen la seguridad y confianza, especialmente en horario nocturno.
2.- Impulsar el coche compartido: Promover un marco regulador que facilite soluciones tecnológicas e infraestructuras para reducir costes, maximizar recorridos compartidos y minimizar la huella de carbono.
3.- Incrementar la oferta de transporte público nocturno: Revertir la caída del 70% en la disponibilidad de servicios tras las 21h, con extensión de horarios y alternativas reales al vehículo privado.
4.- Mejorar la cobertura de transporte en las ciudades medianas españolas: Asegurar que localidades de tamaño medio dispongan de servicios de movilidad equiparables a los de grandes urbes.
5.- Planificacion transporte en grandes eventos y festivales: Exigir planes de transporte específicos (lanzaderas, bonos integrados, alternativas al coche) como condición para autorizar macroeventos.
6.- Seguridad vial y marketing social: Actualizar campañas de concienciación para abordar riesgos emergentes como las distracciones por el uso del móvil.
7.- Regular el vacío legal existente en torno a las VTCs: Establecer un marco normativo que garantice seguridad jurídica y permita ampliar la oferta de transporte bajo demanda. Un reto especialmente sensible en ciudades como Toledo, donde se han multiplicado las tensiones entre taxis y VTCs.
8.- Implantar el nuevo marco regulador establecido por la DGT: Integrar los criterios de utilización de los nuevos medios de microvilidad como patinetes eléctricos y bicicletas en un nuevo marco normativo.
9.- Avanzar en la digitalización de la movilidad: Implantar billetes integrados e interoperables que faciliten el acceso ágil y sostenible a distintos modos de transporte.
10.- Planificar la oferta de transporte público: Potenciar su implantación en las áreas metropolitanas, racionalizando sus horarios, incorporando las diferentes opciones de movilidad urbana.

Una alianza ciudadana y participativa por la movilidad urbana

#LaCiudadQueNosMueve es una alianza ciudadana y participativa que integra colectivos sociales, ciudadanos y organizaciones empresariales y sectoriales junto a entidades vinculadas a la innovación, la cultura y la movilidad. Entre sus miembros se encuentran Cámara Cívica, Equipo Europa, Movea, FMA, Talento X Futuro, APRESCO, España de Noche, Marcas de Restauración, Cerveceros de España, Bolt, Demoslab, Open Innovation Company, Observatorio de Arquitectura Saludable, y ZaraInnova Mobility.

Se trata de la primera plataforma en España que conecta la voz de la sociedad civil con propuestas concretas para transformar la movilidad urbana, con el objetivo de avanzar hacia ciudades más accesibles, seguras y sostenibles.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios