www.elmundofinanciero.com

EL COHOUSING, UNA ALTERNATIVA A LA TENSIÓN INMOBILIARIA

España duplica la media europea con un alza del 12,3% en el precio de la vivienda

España duplica la media europea con un alza del 12,3% en el precio de la vivienda
Ampliar

  • El coste de la vivienda en España se dispara un 54% desde 2015, liderando el crecimiento en Europa ante la falta de oferta y el aumento de los costes de construcción

El mercado inmobiliario europeo vive uno de sus momentos más críticos en la última década, y España se sitúa entre los países que más han visto encarecerse la vivienda. Según datos de Eurostat, los precios en la Unión Europea crecieron un 5,7% interanual en el primer trimestre de 2025, pero en España el incremento fue del 12,3%, más del doble que la media comunitaria. Este fenómeno no es nuevo. Desde 2015, el coste de la vivienda en España se ha disparado un 54%, impulsado por la falta de oferta, el encarecimiento de los materiales de construcción y la presión de la demanda en las grandes ciudades. Esta escalada deja a miles de jóvenes, familias y profesionales ante una disyuntiva: asumir precios cada vez más inasumibles en los núcleos urbanos o desplazarse a zonas rurales con servicios limitados.

Samuel Delesque, cofundador de Traditional Dream Factory (TDF), asegura que “la crisis de la vivienda no es solo económica; es social y ecológica”. Así es como nace su proyecto, que busca dar respuesta a esta situación con un modelo innovador: comunidades regenerativas que combinan vivienda asequible, sostenibilidad y vida colaborativa. “El cohousing ofrece más que un techo; ofrece una comunidad, resiliencia compartida y una forma de vivir de manera asequible sin renunciar a la calidad de vida”, añade Delesque.

Del individualismo urbano al cohousing regenerativo

Ante el aumento imparable de los costos de vivienda, está surgiendo un modelo de vida diferente. Traditional Dream Factory (TDF), la primera ecovilla regenerativa de Europa financiada mediante tokens, se ha aliado con Kinterra, una empresa especializada en soluciones de desarrollo rural, para crear un modelo escalable de comunidades sostenibles. “Queremos construir un marco que proporcione una base material asequible: agua y energía limpias, alimentos saludables y vivienda digna, que pueda replicarse en todo el mundo”, afirma Roy Duer, cofundador de Kinterra.

El próximo capítulo para TDF es ambicioso: un barrio de cohousing con 23 viviendas diseñado por el galardonado estudio portugués CRU atelier en colaboración con Enklava, desarrollador de vivienda regenerativa. Este barrio integrará infraestructuras compartidas, como microredes energéticas, sistemas de captación de agua y producción comunitaria de alimentos, adoptando además arquitectura bioclimática con materiales locales y de bajo impacto. La construcción modular garantizará la asequibilidad sin sacrificar durabilidad, mientras que la integración digital mediante sensores Smarthoodspermitirá recopilar datos en tiempo real sobre agua, energía y biodiversidad, asegurando una gobernanza transparente a través del panel Closer.

“El cohousing ofrece más que un techo: ofrece comunidad, resiliencia compartida y una forma de vivir de manera asequible sin renunciar a la calidad de vida”, señala Delesque. TDF aspira a convertirse en un laboratorio vivo de resiliencia, demostrando así que es posible combinar vida asequible, sostenible y comunitaria con calidad y un impacto ambiental positivo.

El enfoque de TDF rompe las reglas del juego. Su modelo Web3 redefine la noción de propiedad: la tierra pertenece a una asociación tipo Land Trust, mientras que los ciudadanos tienen derecho de uso y la responsabilidad de cuidar el territorio. Este enfoque busca optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, fomentar una comunidad creativa y colaborativa. El objetivo final es ambicioso: replicar este modelo en otras partes del mundo, catalizando un cambio hacia estilos de vida regenerativos que respondan a los retos del siglo XXI.

Para sentar estas bases, TDF se ha asociado con Village Portal, un colectivo noruego especializado en facilitación de cohousing y gobernanza comunitaria. Juntos lanzarán en octubre un programa pionero de Cohousing de seis meses, que combinará talleres online y presenciales para guiar a los futuros residentes en modelos financieros, acuerdos culturales y prácticas de gobernanza. Así se garantiza que el barrio no solo esté diseñado arquitectónicamente, sino también cocreado social y ecológicamente por sus ciudadanos desde el principio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios