www.elmundofinanciero.com

Los aerotaxis cada vez más cerca en la movilidad urbana

La industria aeroespacial, en el punto de mira y con tendencia al alza

La industria aeroespacial, en el punto de mira y con tendencia al alza
Ampliar

· Por Carmen Chamorro, Directiva del CIP/ACPE, Diplomada en Relaciones Internacionales y Turismo de Negocio

viernes 07 de noviembre de 2025, 09:01h
La capital hispalense muestra su potencial como metrópolis del sur de Europa. Los comienzos de la actividad aeronáutica, que representa la evolución del conjunto productivo sevillano, se remontan a la Hispano Aviación, antigua fábrica española de aviones de combate, instalada en Triana hace más de 100 años, junto a la primera línea transatlántica que unía Sevilla con Buenos Aires. De las 150 empresas del citado sector estratégico que operan en Andalucía, unas 100 lo hacen en suelo hispalense, con una facturación que alcanza los 2.356 millones de euros. Las exportaciones del sector aeronáutico andaluz, en el pasado año, se corresponden con un avance en el Reino Unido que alcanza los 52´82 millones de euros (1´9 %), destacando a la cabeza, Alemania (33´7%) seguido de Francia (20´4%).
La industria aeroespacial, en el punto de mira y con tendencia al alza
Ampliar

El sector aeroespacial constituye el 1´32 por ciento del PIB andaluz y el 14 por ciento del PIB industrial en esta comunidad autónoma, lo que demuestra su desarrollo vertiginoso desde el año 2013. Los últimos datos aportados por INESPASA a esta corresponsal, referentes al año 2024, arrojan cifras tan significativas, como el total de 2.914 millones de euros en facturación, junto a un total de 15.496 empleados en el sector, y un 22 por ciento de cuota femenina, frente a los 2.060 millones de euros y 11.685 profesionales, que registró el año 2013.

La Diputación de Sevilla, a través de Prodetur y la Asociación Sevilla City One han permitido que 14 periodistas, de diferentes países del mundo, sean testigos de hechos que transcienden a lo inimaginable, como la posibilidad, no muy lejana, de ver aerotaxis (eVTOL), habiendo una tecnología que ya está funcionando pero que requiere aún de la regulación del espacio aéreo o la misión JUICE y las piezas de fabricación aditiva que permiten explorar las tres lunas gélidas de Júpiter (Europa, Calisto y Ganímedes). Uno de los centros visitados por la prensa nacional e internacional ha sido CATEC, el mayor Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales y de Defensa de España, especializado en el desarrollo de soluciones tecnológicas, de I+D+i, junto a los servicios en UAVS (vehículos aéreos no tripulados), robótica colaborativa y aérea.

Según, Paloma Vega, responsable de la Unidad de Desarrollo de Negocios y alianzas, CATEC está llevando a cabo la investigación de la fabricación de materiales rápidos, sin impedimentos del volumen, con técnicas alternativas que están mejorando el proceso, gracias a nuevos componentes bio, procedentes del reciclaje. CATEC cuenta con dos cámaras climáticas, equipos de un metro cúbico cada una, donde incluyen el prototipo de un componente para analizar el ciclo de vida de esa pieza, aplicándoles una temperatura, presión y corrosión específica.

Los drones tienen una misión dentro del sistema aéreo autónomo. La utilización de los sistemas aéreos no tripulados ofrece soluciones al transporte de material sanitario en zonas remotas o de difícil acceso. “¿Qué es lo que hace también CATEC?” se pregunta Paloma Vega, “diseña la robustez del sistema, con plataformas de integración que se emplean en las petroquímicas, por ejemplo, para ejecutar inspecciones en el aire. Registran datos de sensible valor, estando el dron en altura y el piloto en tierra”, ha explicado a los medios.

El parque tecnológico aeroespacial (Aerópolis), referente en Europa, dispone de una línea de ensamblaje de grandes aviones que ha conquistado la curiosidad periodística una vez más. Con una facturación de 112.000 euros/ empleado en niveles de productividad (año 2024), frente a los 91 miles de euros/empleado en el año 2013.

Así las cosas, esta delegación periodística ha sido recibida en INESPASA, 30 años en el sector de la aeronáutica, con 10.000 m2 de instalaciones, unos 150 trabajadores altamente cualificados y 500 proyectos de utillaje, entregados en los tres últimos años. “Una herramienta clave en la generación y gestión de conocimiento científico-tecnológico aeroespacial, siendo el mejor Hangar de Europa para una compañía de vuelo como es Ryanair”. Así se ha dirigido a los medios, Javier Freire, director de Desarrollo de Negocios de INESPASA. “La industria aeronáutica ha de ponerse a competir en forma de montaje más versátil y eficaz”. Alemania absorbe un 33´7% de las exportaciones (946´33 millones de euros), seguido de Francia, con 20´4% (572´01 millones de euros) y la India, con un 9´3% o lo que es lo mismo, 262´73 millones de euros. “Nuestro principal cliente es Airbus y para ser más competitivo en la zona europea, se requiere de estabilidad como país y estabilidad laboral”. “Invertir en valor añadido, conocimiento e innovación y desarrollo, si queremos mantener y mejorar la productividad”.

El objetivo común de la iniciativa, tanto de la Diputación de Sevilla como de Sevilla City One, ha sido dar a conocer el potencial económico, tecnológico, cultural y patrimonial de Sevilla y su área metropolitana, posicionándola como un territorio atractivo para la inversión y la innovación. Durante una cena institucional, el vicepresidente de Prodetur, Rodrigo Rodríguez Hans, ha destacado el “vigor” de la industria sevillana y la capacidad del territorio de atraer proyectos internacionales “de alto valor añadido”. “Algo que tiene su origen en el potencial sevillano para el emprendimiento y la colaboración empresarial. Una malla empresarial, integrada por grandes corporaciones, pero, sobre todo, por pymes, que son ejemplo de innovación, digitalización y resiliencia”. “Nuestra visión y capacidad de adaptación nos distingue”, una afirmación que el vicepresidente de Prodetur ha apoyado en los datos de ventas al exterior de la provincia, según los cuales, Sevilla lidera las exportaciones andaluzas en los primeros siete meses de 2025, con más de 5.197 millones de euros de negocio, manteniendo, además, un superávit comercial de más de 1.350 millones de euros. “Son cifras que hablan de la competitividad y del saber hacer de nuestras empresas”, ha subrayado.

Por su parte, el presidente de Sevilla City One, Rafael Miranda, ha querido dejar claro que este Fam Trip ha permitido mostrar a los medios internacionales una Sevilla competitiva, conectada con la innovación, pero también profundamente comprometida con su historia, su cultura y su entorno. Además, ha hecho hincapié en el papel de Sevilla City One como motor metropolitano de desarrollo sostenible y proyección internacional. “Nuestra meta es clara: atraer inversión, fomentar la cooperación entre agentes sociales y económicos, y convertir a Sevilla y su área metropolitana en un modelo de innovación urbana. La designación de la UE como ciudad climáticamente neutra para 2030 nos coloca en un momento clave lleno de oportunidades”, ha matizado. La delegación de periodistas internacionales y nacionales ha recorrido emplazamientos estratégicos para la economía y el desarrollo tecnológico de la provincia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios