www.elmundofinanciero.com

EL CONSUMO IMPULSIVO DIGITAL

Pago por uso: la nueva estrategia empresarial para competir en la economía verde

Pago por uso: la nueva estrategia empresarial para competir en la economía verde
Ampliar

  • EALDE Business School analiza cómo los modelos de consumo digital y la economía circular pueden converger en un capitalismo más responsable

martes 11 de noviembre de 2025, 10:56h
La economía circular se perfila como uno de los pilares de la transformación económica europea, pero su avance en España continúa siendo insuficiente. Según Eurostat (2024), la tasa de uso circular de materiales en nuestro país se situó en el 8,5% en 2023, frente al 11,8% de media europea, evidenciando una brecha que, según EALDE Business School, refleja el desfase entre la ambición política y la acción técnica. Aunque se ha progresado en la gestión de residuos (los residuos urbanos por habitante rondan los 482 kg por persona y año frente a los 653kg del año 2000), la tasa de reciclaje municipal (38,6%) sigue lejos del objetivo europeo del 55% para 2025 y aún por debajo de la media comunitaria (49%).

“La voluntad política existe, pero la escala técnica de actuación, es decir, la inversión en ecodiseño, las infraestructuras de reciclaje o los modelos de negocio innovadores deben acelerarse. Hay relato, pero falta acción. Falta mucha acción”, advierte Sergi Simón, coordinador de los programas de Gestión de Riesgos y de Sostenibilidad en EALDE Business School.

EL CAPITALISMO CONSCIENTE Y EL PAGO POR USO

En este contexto, los modelos de negocio circulares basados en el acceso y no en la propiedad, como el renting, leasing o pay-as-you-go, ganan terreno. En ellos, el consumidor no compra un bien, sino el servicio o utilidad que le ofrece. “Si una empresa mantiene la propiedad del producto, tiene un incentivo económico directo para que dure más, se repare y pueda reutilizarse. El consumo se convierte en un servicio de ciclo largo”, explica Sergi Simón.

Este enfoque encarna la filosofía del Capitalismo Consciente, que promueve un sistema donde la rentabilidad y la sostenibilidad se refuerzan mutuamente. “Las empresas ya no deben ver el residuo como un coste, sino como una oportunidad para generar valor. Extender la vida útil de los materiales es hoy una decisión estratégica”, añade el coordinador de los programas de Gestión de Riesgos y de Sostenibilidad en EALDE Business School.

EL DILEMA DEL CONSUMO IMPULSIVO DIGITAL

Sin embargo, mientras los modelos circulares promueven la durabilidad, el consumo digital impulsivo crece a un ritmo vertiginoso. La facturación del e-commerce en España superó los 95.000 millones de euros en 2024, con un aumento interanual del 13,1%, según la CNMC.

Durante la semana del Black Friday 2024, el gasto con tarjeta en comercios digitales alcanzó picos del 32% del total, y el 66% de los consumidores declaró su intención de comprar, con un ticket medio de 200 euros.

“Esta dinámica de compra rápida y continua refuerza el ciclo corto y debilita la cultura de la reparación y la reutilización”, apunta Sergi Simón, que añade que “la conveniencia digital no debe estar reñida con la sostenibilidad, pero aún no hemos encontrado un equilibrio real entre ambos mundos”.

HACIA UN TRÁNSITO HÍBRIDO

El gran reto, según EALDE Business School, reside en conciliar la agilidad del mundo digital con la sostenibilidad. Y ese punto de encuentro ya empieza a emerger: los servicios de suscripción en movilidad, el alquiler de moda o el leasing tecnológico demuestran que el pago por uso puede prosperar también en el entorno online.

Para que este ‘tránsito híbrido’ prospere, España necesita actuar en dos frentes: una regulación inteligente y con presupuesto real, que incentive el ecodiseño y la reparación y ponga freno al modelo de ‘usar y tirar’, y una innovación empresarial en modelos de negocio, que integre mantenimiento, logística inversa y reparación, haciendo de la circularidad un factor de competitividad.

“Entender que la circularidad puede ser rentable no es tan evidente, y ahí la formación es clave. Necesitamos profesionales capaces de generar planes estratégicos solventes que combinen la agilidad digital con la sostenibilidad real”, concluye Sergi Simón.

En esencia, el capitalismo consciente no busca frenar el progreso ni el consumo, sino redefinirlos. Integrar el acceso económico y la conveniencia digital con la responsabilidad sobre los recursos es la base de una economía que no solo funcione, sino que contribuya al bienestar colectivo. “Dejemos de darle más vueltas a lo evidente y empecemos a trabajar con cabeza, asignando recursos y sin pausa”, resume Sergi Simón.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios