www.elmundofinanciero.com

Mientras Occidente imprime, Oriente acumula: el patrón oro del siglo XXI

· Por Emilio Martínez Ferrer, Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona (UB). Experto en gestión y liderazgo de equipos operativos

miércoles 12 de noviembre de 2025, 17:00h
Mientras Occidente imprime, Oriente acumula: el patrón oro del siglo XXI
Durante años, Occidente ha vivido convencido de que siempre se puede imprimir un poco más. Cuando los problemas crecen, los bancos centrales acuden al rescate poniendo en marcha la impresora, como si la máquina de billetes fuera la solución universal. Al otro lado del planeta, China observa en silencio y compra oro físico a un ritmo que no se veía desde hace décadas. Dos estrategias, dos visiones del futuro. Desde la crisis financiera de 2008, la expansión monetaria ha dejado de ser una medida de emergencia para convertirse en la rutina de los gobiernos occidentales, solo nos faltó la pandemia para acrecentar este tipo de políticas. Lo que empezó como una maniobra para evitar un colapso se transformó en un hábito: inyectar liquidez para sostener la economía, aunque eso signifique inflar la deuda pública y diluir el valor del dinero.

Hoy, el resultado es más que visible, una inflación que no cede, déficits fiscales crónicos y una confianza cada vez más frágil en las monedas que antes eran sinónimo de solidez. Occidente promete estabilidad, pero la construye sobre una base que se resquebraja: billetes sin respaldo más allá de la fe en quien los imprime.

La inflación como alivio silencioso

En Estados Unidos de América, este modelo se ha convertido en una fórmula tácita para gestionar la deuda. Con un pasivo público que ronda los 35 billones de dólares, la inflación actúa como un aliado silencioso: reduce el valor real de lo que se debe. Es un mecanismo sutil, casi invisible para el ciudadano común, pero eficaz desde el punto de vista fiscal, y su actual presidente lo sabe muy bien.

Claro que como todo en esta vida nada es gratis, y ese alivio para las cuentas del Tesoro se traduce en una pérdida de poder adquisitivo para los ciudadanos de a pie, los contribuyentes que ven como cada día su ingresos pierden valor y esto provoca una erosión constante de la confianza en el dólar. El sistema sigue funcionando mientras el mundo acepte el billete verde como reserva global. Pero incluso esa confianza, que parecía inquebrantable, empieza a mostrar grietas.

La pregunta es simple y a la vez inquietante: ¿cuánto tiempo más puede sostenerse una hegemonía basada en promesas y no en respaldo real?

China y el regreso al valor tangible

Mientras tanto, Pekín participa en un juego completamente diferente. Sin grandes discursos, ha ido acumulando toneladas de oro físico. Lo hace de forma paciente, como quien sabe que el juego es a largo plazo. No se trata solo de diversificar reservas: se trata de preparar el terreno para un mundo donde el dinero sin ancla pierda credibilidad.

Durante años, el oro fue visto como un vestigio del pasado, un activo para tiempos de miedo y crisis. Pero su papel está cambiando.

China lo sabe, actúa en consecuencia, y al mismo tiempo, impulsa acuerdos comerciales en yuanes con países de Asia, África y América Latina, -alejándose poco a poco del dominio del dólar-, crea asociaciones como los BRICS, donde, con la ayuda de economías emergentes, busca redefinir un orden mundial que ya veremos si resulta ser más equitativo que el actual

Nadie espera un regreso formal al patrón oro mañana, pero el mensaje es claro: en un sistema saturado de dinero digital y promesas infladas, el metal, como desde tiempos inmemoriales, sigue siendo la medida última de la confianza.

Occidente ante el espejo

Occidente, en cambio, parece mirar hacia otro lado. La economía sigue creciendo, los índices bursátiles baten récords y los gobiernos evitan cualquier ajuste estructural que pueda costar votos. El ciudadano medio mantiene su nivel de consumo, confiado en que el futuro, de algún modo, se arreglará solo. Es el carpe diem económico: gastar hoy y preocuparse mañana.

Sin embargo, bajo esa calma aparente, las fisuras se multiplican. No se trata de un colapso inminente, sino de un desgaste lento, casi imperceptible. Cada dólar o euro que pierde poder adquisitivo erosiona un poco más la credibilidad de todo el sistema. Si la confianza migra hacia activos reales —como el oro— o hacia monedas respaldadas por bienes reales, el eje financiero global podría desplazarse gradualmente (si no lo está haciendo ya) hacia Oriente.

La cuestión no es si China instaurará un nuevo patrón oro, sino si Occidente tendrá el valor de reinventar su modelo antes de que el mercado le obligue a hacerlo.

El dinero y sus límites

El dinero fiat ha sido una invención brillante: flexible, eficiente y útil para financiar el progreso. Pero también tiene un límite. La historia nos enseña que ningún sistema monetario sobrevive indefinidamente cuando se apoya solo en la confianza. Llega un punto en que la realidad se impone.

Hoy, mientras la Reserva Federal de EE.UU., y el Banco Central Europeo -en menor medida- siguen imprimiendo billetes y Pekín sigue comprando oro, el tablero global se redefine. Tal vez no estemos ante el fin del dinero moderno, pero sí ante el inicio de una nueva era, en la que la fe en el papel ceda terreno al valor de lo realmente tangible.

Y cuando eso ocurra, no será por una crisis repentina, sino por una lenta erosión: la del propio crédito en que Occidente basó y está basando su prosperidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios