www.elmundofinanciero.com

PREOCUPACIÓN POR LA MINERÍA ILEGAL

El Ministro de Medio Ambiente de Perú recibe al corresponsal de El Mundo Financiero

En la foto, a la izquierda, nuestro corresponsal en Perú Miguel Gilaranz junto al Dr. Manuel Pulgar-Vidal Otalora, Ministro de Medio Ambiente.
En la foto, a la izquierda, nuestro corresponsal en Perú Miguel Gilaranz junto al Dr. Manuel Pulgar-Vidal Otalora, Ministro de Medio Ambiente.

(De nuestro corresponsal en Perú, Miguel Gilaranz, desde Lima)

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
El Ministro del Ambiente del Perú Dr. Manuel Pulgar-Vidal Otalora ha ofrecido un desayuno de trabajo a un reducido número de Corresponsales Extranjeros en Perú, entre los que se encontraba nuestro corresponsal en tierras andinas Miguel Gilaranz. Esta reunión de trabajo se produce a instancias de la APEP (Asociación Periodistas Extranjeros en Perú) con el objeto de disponer de información de "primera mano" sobre los temas de más actualidad en Perú. Entre otros, se habló de los problemas más acuciantes de la Amazonía como la minería ilegal de oro en el corazón de la selva y los problemas medioambientales y sanitarios que está ocasionando al ecosistema. El Ministerio del Ambiente “reconoce el daño que se le está causando a la población indígena por del uso indiscriminado de productos tóxicos y peligrosos como el mercurio y el cianuro”, aportando informes sanitarios que certifican, que seis de cada 10 pescados consumidos en esta zona de Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio superiores al máximo permisible para la salud. “Esta minería “informal” es la culpable de la pérdida de más de cincuenta mil hectáreas de bosques en la cuenca del río Madre de Dios”.
A grandes problemas, grandes remedios y el Dr. Pulgar-Vidal desgranó punto por punto una batería de medidas gubernamentales para controlar, regular y clausurar, todas aquellas explotaciones que no cumplan con la vigente legislación ambiental. Entre otras medidas destacan, la puesta en marcha de medidas de vigilancia que van, desde el control en la entrada de combustible que usan las dragas culpables de la devastación de los cauces de los ríos, hasta el registro de importaciones de mercurio, incluso “la posibilidad de que el Banco de la Nación intervenga en la comercialización del oro procedente de la extracción de los pequeños productores”.

Otra medida puesta en marcha por el gobierno, e intensamente debatida durante esta jornada de trabajo, fue la consulta a los pueblos indígenas como paso previo a la concesión de nuevas explotaciones mineras. Esta medida pretende una directa participación ciudadana y que sean las comunidades afectadas en los nuevos proyectos mineros las que las aprueben o no, consiguiendo un mayor control y seguimiento que impida la contaminación de zonas especialmente sensibles y los consiguientes perjuicios a su población.

A propuesta de El Mundo Financiero se habló sobre la paulatina y gradual pérdida de masa selvática que sufre el Perú desde la década de los años sesenta y se solicitan datos sobre la actual demarcación por parte del gobierno de la llamada “Región de Selva”. La respuesta vino de la mano del Director General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, el español José Álvarez Alonso, quien aportó el dato actualizado de setenta y tres mil hectáreas de Región de Selva existentes en territorio peruano.

Por último, se debatió en profundidad sobre el papel de protagonismo que a nivel mundial tendrá la ciudad de Lima, ya que en diciembre de 2014 se celebrará en esta ciudad la COP 20, la Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un reto para el Perú, que deberá organizar el mayor evento internacional de su historia, recibiendo la llegada de más de quince mil personas entre científicos, diplomáticos y periodistas de 190 países.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
2 comentarios