SEMANA DEL 14 DE FEBRERO
|
Arcadi Orrit (InverConsulting) |
Análisis de los mercados
Por Arcadi Orrit (InverConsulting)
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
La economía de la zona euro cerró 2013 con un crecimiento interanual del +0,5%. Se trata de una ligera mejora, debida en gran parte al crecimiento del +0,3 % del último trimestre del año, pero detrás de este indicador se esconden realidades muy diferentes, según el país de que se trate. No tiene nada de sorprendente que después de años de crisis haya un tímido repunte, pero mucho me temo que la situación real no mejorará de verdad y que seguiremos teniendo tasas de desempleo altísimas, gracias la obstinación de los responsables de las políticas que se aplican en nuestro continente.
Otro dato relevante es el IPC español de 2013, que se situó en el +0,2% interanual (+0,3 % si se mira el indicador armonizado con la UE), unos niveles históricamente bajos y que vuelven a poner de manifiesto, como decíamos la semana pasada, que el verdadero peligro al que nos enfrentamos es la deflación.
En Estados Unidos hemos tenido dos indicadores que han decepcionado: las ventas minoristas y la producción industrial de enero, que han caído un -0,4% y un -0,3% respectivamente en términos mensuales. El primer dato es coyuntural y se explica por el mal comportamiento del siempre volátil sector automovilístico. Además, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de febrero ha mejorado más de lo esperado y esto hace que se puedan mantener expectativas favorables de cara a las próximas semanas.
Recordemos también que la Sra. Janet Yellen acaba de tomar posesión como presidenta de la Reserva Federal y que sus primeras palabras fueron para decir que continuará con la política de su antecesor, Sr. Bernanke, y que irá retirando los estímulos monetarios de manera progresiva y a medida que la economía lo permita.
En cuanto a los mercados, la semana ha sido alcista. El Ibex 35 se ha acercado a la zona de los 10.200 puntos y ha cerrado la semana en los 10.132 puntos, consolidándose por encima de la cota de los 10.000 y confirmando que la zona de los 9.700 sigue vigente como soporte de referencia.
El Eurostoxx 50 ha tenido una mejora más pronunciada y ha cerrado en los 3.119 puntos, muy cerca de sus máximos semanales. Y la bolsa americana sigue imparable: el S&P 500 cerró en los 1.838 puntos y ya vuelve a estar por tanto en la zona de los 1.850 puntos, que es ahora mismo la resistencia a batir.
La debilidad relativa del Ibex 35 en comparación con el Eurostoxx 50 resulta un poco preocupante para nuestra visión alcista de corto plazo, aunque de momento ésta sigue siendo la más lógica. La superación de los 10.500 puntos estará muy condicionada por el comportamiento del mercado europeo y americano ante la gran proximidad en que se encuentran sus máximos de referencia.
Por tanto, de cara a la semana que viene, mantenemos un sesgo alcista de corto plazo. Sin embargo, cambiaremos la condición de abandono: pasaríamos a una posición neutral en caso de que el Ibex 35 tenga un solo cierre diario por debajo de los 9.900 puntos.