www.elmundofinanciero.com

LA ATALAYA DE ELDA

Siempre nos quedará Macondo

Por Vicente Vera

By Vicente Vera Esteve
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Por Vicente Vera
Por Vicente Vera
Este año bisagra 2014, continua su avance raudo y veloz hacia el mes de mayo, pronto nos situaremos en el primer semestre vencido y, de acuerdo con los análisis de coyuntura, estaremos en disposición de conocer cual es el pulso macroeconómico real de este país. Y digo bien, panorama macro que nos muestre cómo va la situación, si de verdad se puede confirmar un moderado optimismo en cuanto a balance de exportaciones, estabilidad de la prima de riesgo, consolidación de las reformas bancarias, evolución de los precios razonable sin riesgos de caer en la trampa de la deflación a la japonesa, etc. Si todas estas variables están bajo control por las autoridades económicas nacionales y también de los supervisores europeos y del FMI. Si es así, deduciremos que tenemos la bendición de los sabios de Europa y obtendremos un aprobado en política económica para junio.
Siempre nos quedará Macondo


Hablando de Europa, antes veremos los resultados electorales de la campaña para el Parlamento Europeo; no es fácil vaticinar o pronosticar qué es lo que va a pasar. Mucho me temo que la participación será más bien baja, los últimos acontecimientos políticos lo ponen muy difícil. Cada vez más la vieja Europa muestra con preocupación su senilidad, no se oyen nuevas ideas, estrategias más valientes a la hora de recuperar el liderazgo perdido, nos ha faltado el envalentonamiento de Vladimir Putin y su llave de suministrador de gas para Europa, nosotros ahí tenemos suerte ya que somos aliados de Argelia. La realidad es una Europa poco ilusionante y con un discurso trasnochado, en ambos frentes ideológicos mayoritarios. Como digo no se oyen ideas alternativas, reformistas, modernas con respecto a los grandes cambios y transformaciones que se producirán en el medio plazo, los demás bloques geoestratégico nos llevan una gran ventaja en cuanto a la disposición y preparación para afrontar los retos científicos y económicos de este siglo XXI.

De todos modos lo iremos comprobando en las próximas semanas. A pesar de la evidente perdida de liderazgo tecnológico e innovador en Europa, debemos estimar en su justa medida el esfuerzo y el compromiso de Europa con la innovación y la investigación. Y España apoya dicho compromisos de la Unión Europea, reflejados en la estructura y ambición de la propuesta Horizonte 2020, que con un presupuesto de 80.000 millones de euros y una apuesta decidida por el desarrollo de una economía basada en el conocimiento para agilizar la salida de esta situación de estancamiento económico y subconsumo.

En algunas ocasiones los consumidores no toman decisiones de consumo o de gasto inducidos solamente por variables estrictamente económicas sino que también ejercen una gran influencia las actitudes psicológicas ante la coyuntura económica que nos circunda. Y esto es lo que nos anunciaba el americano / israelí Premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman (1934), precisamente galardonado por sus investigaciones relacionadas con el cerebro y la neuroeconomía. A lo mejor el fenómeno del gasto en gambas y cervezas durante estos días pasados de Semana Santa tiene algo que ver con todo esto. Los ciudadanos estamos perdiendo el miedo al futuro, a lo desconocido, la presión de la incertidumbre ya no es tan agobiante. Sabemos que los problemas no se encuentran resueltos del todo, todavía hay que seguir cruzando el desierto de las miserias de esta crisis, aunque el peso de las alforjas es más liviano. Al menos de momento, y con permiso de la indeseable deflación monetaria, una trampa monetaria en la que hay que evitar caer. Antes estoy convencido que el BCE intervendrá y circulará dinero por el sistema, algo así como el efecto helicóptero de Bernanke en los EEUU.

Cambiamos de tercio totalmente, todavía nos duele la muerte del gran Gabriel García Márquez. Todos los aficionados a la lectura, a la literatura de calidad, no podremos olvidar nunca las sensaciones experimentadas con las lecturas de los cuentos y las historias magníficamente bien relatadas por el maestro Gabo. Estoy convencido que muchos de mis lectores y yo mismo aprendimos a cultivar el lenguaje, la gramática empleada, la imaginación y los sueños vertidos en cada uno de sus obras, repletas de una magia especial que nos ha cautivado desde el principio. Por eso siempre nos quedará Macondo. Tenemos un verano por delante para recuperar y releer Cien años de soledad, El otoño del patriarca o cualquiera de sus geniales y divertidos cuentos.

En cuanto a Macondo/Aracataca convendría advertir a las autoridades colombianas que se esforzaran en adecentar esta localidad donde nació García Márquez. Ahora, este lugar será visitado de manera multitudinaria por el turismo internacional. Sería un detalle que se honrara la voluntad del escritor y se cuidara todo el entorno de su infancia. Y no menos importante, que se pueda alfabetizar a los vecinos de Aracataca, divulgar la obra de su paisano más cosmopolita y galardonado. A Gabo lo tendrían que leer todos los vecinos, sobre todo los jóvenes y adolescentes. Además, y termino, un país ha de crecer y poder distribuir racionalmente, vía presupuestos,los beneficios entre la población. Crear empleo y todo eso que deseamos vuelva pronto. Pero también un país ha de ser rico en conocimiento, en cultura, en educación; por ello considero que el mejor homenaje que se le podría rendir a García Márquez por este gobierno y el parlamento en su integridad, es dar el paso de gigante para reducir el IVA cultural. Hoy, día de San Jorge, día del Libro lanzo este órdago a quien lo quiera oír.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios