www.elmundofinanciero.com

UNA NECESIDAD EN EL ENTONO EMPRESARIAL

Diversidad lingüística

Christopher Dottie es Managing Director de Hays España.
Christopher Dottie es Managing Director de Hays España.

Por Christopher Dottie, Managing Director de Hays España

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
En la economía global poco a poco se va imponiendo un nuevo concepto “inteligencia cultural”, que define la capacidad de adaptación de los profesionales y empresas a la especificidades económicas, sociales y culturales de los mercados de adopción, para lograr una comunicación efectiva en el ámbito empresarial. Un negocio está basado en relaciones fuertes y éstas se construyen con una comunicación eficiente. Hasta no hace mucho el inglés era la llave universal que abría casi todos los mercados. Bastaba manejarse en este idioma para desarrollar una actividad profesional o comercial en diferentes países. Incluso, en muchos casos, se ha adoptado como idioma corporativo independientemente de donde se encuentren las oficinas, de manera que en ocasiones los naturales del país lo utilizan para “trabajar en casa”.
La globalización está cambiando el modelo, las empresas ya no conquistan mercados, ni imponen lenguas, apuestan por la empatía cultural, incluso en su propio territorio, como es el caso de España en los mercados catalán, vasco y gallego. Mejorar nuestra habilidades lingüísticas, también en nuestra lengua materna, aporta importantes beneficios personales y profesionales. El manejo eficaz de otros idiomas –especialmente del inglés- es ya un requisito obligado para encontrar un buen empleo. El entorno empresarial es cada día más global y quien no reúna este requisito corre el riesgo de quedar fuera de juego.

Cada vez son más las empresas españolas que pivotan en el exterior un, cada vez más importante, porcentaje de sus ventas. Otro tanto ocurre con los profesionales que, de la mano de estas empresas o por su cuenta han iniciado una aventura exterior poniendo su mirada en Europa, Latinoamérica, Oriente Medio o Asia. Con Europa existe una afinidad cultural que no exime del dominio de otros idiomas. Asistimos a un renovado interés por aprender idiomas como el alemán, el francés, el portugués… incluso danés, sueco u holandés. En paralelo, se ha disparado la enseñanza de idiomas como el ruso, el polaco, el chino, el árabe o el japonés.

Este nuevo paradigma es particularmente crítico en el caso de los mercados emergentes, donde las organizaciones no pueden, ni deben, basarse en un enfoque monocultural y monolingüe. Las economías y mercados más maduros asumen que los demás comparten su idioma o sistema de valores. Pero no ocurre igual en los nuevos mercados en rápido crecimiento. Las empresas globales están comprobando en su práctica cotidiana que el conocimiento del inglés no es suficiente. Son muchas las empresas que han descubierto las ventajas de contratar profesionales que dominan otros idiomas y que incluyen en su formación de postgrado habilidades de comunicación. También aumenta cada día el número de profesionales que estudian determinados idiomas que pueden aportarles una ventaja competitiva.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios