www.elmundofinanciero.com

EL PUEBLO, ENGAÑADO

Caen los mitos de la Transición

Por José Luis Barceló (Editor-Director de "El Mundo Financiero")

By José Luis Barceló Mezquita
x
jlbarceloelmundofinancierocom/9/9/27
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
José Luis Barceló
José Luis Barceló
Hubo un tiempo en que todo lo que estaba ungido por el halo misterioso y respetado de la Transición era intocable. Los personajes públicos y políticos que intervinieron en aquel amañado “mejunje” eran admirados, premiados y ensalzados en debates, tertulias y columnas periodísticas, hasta tal punto, que llegó a parecer a los coetáneos un periodo de la Historia de España pleno de aciertos de vertiginoso progreso y admiración. Ahora, se nos caen uno a uno de los pedestales, como si pertenecieran a una religión del engaño o del repudio. ¿Pudo alguien hacer más daño a la confianza de los españoles que los propios políticos?

Transcurridos ya casi 40 años de aquellos primeros acontecimientos, y acabada la resaca, se reescribe trágicamente la Historia, dando ahora la sensación de que, el periodo inacabado de dicha Transición, ha sido más bien un mal sueño, una traición. Parece como si durante los últimos 40 años dichos personajes y personajillos, encumbrados muchas veces al mito del “intocable”, hubieran estado más bien engañando a los ciudadanos. Cabe pensar, no por las circunstancias que vivimos actualmente, que algo bueno hubo, algo de bienestar generalizado. Pero, claro, ¡son cuarenta años!, algo se haría bien en todo ese tiempo.

Resulta ahora llamativo cómo el rey Juan Carlos ha conseguido batir el récord de estar más tiempo de jefe del Estado que su predecesor, el general Francisco Franco. Descontando lógicamente el periodo de la Guerra Civil, Franco ostentó la jefatura del Estado desde 1939 –fin de la contienda-, hasta 1975, fecha de su fallecimiento. En total, 36 años. Juan Carlos ha ostentado ducha jefatura desde 1975, fecha de entronización como Rey de España, hasta este año 2014, fecha de la abdicación en su hijo. En total, 39 años. Siempre se habló de los 40 años de Franco, pero en realidad fueron 36. Juan Carlos le ha batido el récord, siendo uno de los reyes de España, y jefes del Estado, incluyendo repúblicas, que más tiempo ha ostentado dicha jefatura en toda la historia de nuestro país. En fin, solo una anécdota para el récord.

Salvado este preámbulo, resulta ahora que se nos vienen a la memoria muchos de los protagonistas más relevantes del periodo conocido como Transición, y comprobamos como, uno a uno, han ido cayendo de sus pedestales, en una debacle cataclísmica que ha desembocado en la preparación de un nuevo periodo histórico y dinástico cuyo fin no terminamos de ver. Especialmente en lo que tiene que ver con juzgados, financiación ilegal de los Partidos Políticos (todos están acusados, PP, PSOE, CiU, e incuso se barrunta ya e alud sobre PNV). Los otrora “intocables” Juan Carlos, Adolfo Suárez, Jordi Pujol, Manuel Chaves, Herrero de Miñón (sirviendo a los nacionalistas…),… Los ERE en Andalucía, la trama corrupta Gürtel que inunda las cloacas del Partido Popular, en la que se enfanga incluso la familia del fundador de Alianza Popular Manuel Fraga, la trama de Convergencia en Cataluña para financiar nos e sabe qué. En fin, un sinfín de casos terribles que echan por tierra toda credibilidad acerca del Régimen, que muchos denominan II Restauración y no Democracia o Transición, en la que lo llamativo ha sido el carácter lánguido de nuestros políticos en un “laisez-faire” que convenía a todos porque, da la sensación, de que todos chupaban del bote.

No hay acuerdo entre estudiosos e historiadores acerca de cuándo comienza y termina la Transición, si es que alguna vez ha existido tal ciclo o ha logrado terminarse alguna vez. Como generalidad, parece que el lapso arranca con el fallecimiento del General Franco, en noviembre de 1975, aunque algunos historiadores colocan el inicio de este periodo con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado en 1966 y la sucesión a la jefatura del Estado, prevista ya por Francisco Franco. Este momento, y el asesinato del presidente del Gobierno Carrero Blanco, descolocó los organigramas y previsiones de la mayor parte de las “familias políticas” que convivían en el “franquismo”, elaborando movimientos de previsión política que desembocan nueve años después en la eclosión política que explota con el fallecimiento de Franco y la Ley preconstitucional 54/1978, de Partidos Políticos, que allana el terreno de lo que deberían ver después.

Resulta interesante estudiar como todos los mitos de este periodo han ido cayendo poco a poco, como si de un cuadro de Dorian Grey se tratara. Desde la principal figura, el rey Juan Carlos, hasta el último diputado, todas y cada una de las figuras se han visto trastocadas. Viven ahora una especie de “ostrakon” griego, de repudio generalizado.

¿Cabe aún esperar algo bueno de los partidos políticos? ¿Cabe aún alguna ilusión?
  • José Luis Barceló Mezquita es Editor-Director de "El Mundo Financiero"
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios