Ayer se daba a conocer por el CIS el último trabajo de este organismo sobre los resultados electorales si hoy hubiese elecciones, en este estudio se ratifica la emergencia de una fuerza electoral Podemos, que amenaza como un terremoto el estatus político tradicional de las últimas décadas, o por decirlo con las palabras de los políticos, la erupción de un partido antisistema. Voy a analizar con minuciosidad esta encuesta con la anterior del CIS de julio, luego veremos la consistencia de los datos y por último analizaremos las posibles estrategias de los partidos para defender sus respectivos estatus.
Primero que nada, destacar que la pérdida de apoyo electoral del PP, va biunívocamente unida al ascenso del PSOE, los dos partidos que tradicionalmente se han sucedido en el poder, lo que indica que para el votante del bipartidismo empieza a haber un traspaso de votos que bien pudiese ser por el cambio de líder en los socialistas. En segundo lugar la mayor parte de la caída de UPyD va a parar a Ciudadanos, que viene motivado por problemas internos en UPyD que irán perdiendo peso y el paso a la política nacional de Ciudadanos, que además ha tenido lugar el aumento en los medios de comunicación por su papel en la crisis catalana que ha tomado relevancia nacional en los últimos tres meses. Sorprendentemente CIU crece casi un punto a costa de ERC. Y dejo para el final lo más importante el ascenso de 7 puntos de Podemos que se nutre en un 50% de IU y en menor medida de la multitud de partidos pequeños de izquierda (Geroa Bai, Compromis, Amaiur, BNG, Equo.), de otros partidos y del voto en blanco, lo que parece claro es que la izquierda más radical, busca una agrupación para su fortaleza para luchar contra el bipartidismo reinante, buscando en Podemos su virginidad política, ya que IU se ha visto salpicada con fuerza en el tema de las tarjetas opacas de Caja Madrid y los otros partidos o tienen también su desgaste o son muy nuevos y con menos fuerza que Podemos.
El análisis de la consistencia de los datos, es esta vez muy difícil, porque el ascenso de Podemos se produce en una momento de crispación enorme, tanto por el vector de la economía como por el vector de la corrupción que los dos empujan en la misma dirección, todavía no se percibe el cambio de tendencia económica, porque es débil, y además el gap ha sido muy profundo y la confianza necesita un crecimiento más fuerte y sostenido. La corrupción igualmente necesita de una acción más prolongada en el tiempo que se perciba eficacia en la lucha de los partidos tradicionales contra esta gran lacra. Además Podemos solo ha participado en las elecciones europeas y tradicionalmente éstas propician un voto protesta como fue en su día el caso Ruiz Mateos. No digo que vaya a ser así, porque ahora estamos ante un movimiento participativo y no personalista, y puede convertirse como “Giusseppe Grillo” lo es en Italia, en el tercer soporte político nacional, con la misma careta protesta y antisistema. De lo comentado se desprende que la consistencia no es muy grande y por tanto la volatilidad del voto previsto es muy grande. Podemos ha sorprendido al sistema político, ahora todo dependerá de lo acertado de las estrategias que implementen los otros partidos políticos.
España no es Alemania y si el PP quiere tener sostenes políticos debe mirar más que a un pacto con el PSOE, que podría resultar letal para ambos, mirar más para el centro político que representan UPyD/Ciudadanos, además de los nacionalismos moderados. Parece difícil recomponer a corto plazo su relación con CDC, pero UDC debe ser su fuerte aliado en Cataluña, asimismo debe fortalecer su relación con Coalición Canaria, y debería entender que UPyD no es un enemigo, es un partido centrista radical, que puede ayudar a otros partidos a la regeneración en España y a apoyos de Gobierno si son buenos para el conjunto Nacional, el enfrentamiento parlamentario le conviene que desaparezca y atender a reivindicaciones saludables de los centristas, asimismo debe darle la cobertura mediática que le corresponde a su Grupo Parlamentario, si los votos que pierde el PP encuentran cobijo en UPyD, tiene más posibilidades de no ser oposición en un futuro cercano. Dejando a un lado las relaciones debe perseverar en la lucha por el crecimiento económico y por erradicar eficazmente la corrupción, y no solo hacerlo sino que se perciba por el electorado. No puede luchar contra Podemos sin argumentos.
El PSOE ya ha conseguido cerrar su crisis de falta de un líder, ahora le toca ayudarlo en su afán regeneracionista y presentarse a la sociedad como la alternativa que hasta ahora era clara pero que ahora no todos los votantes lo ven de esa manera, deben olvidar demagogias y planteamientos de tu eres más corrupto que Yo, cerrar filas contra la corrupción y preparar un programa político atractivo para los votantes trasladándose al centro izquierda y mostrando a la sociedad sus diferencias con Podemos. Asimismo debería no ignorar el centro de UPyD, donde podría encontrar mejor que en la izquierda radical si ganan a los populares.
En el centro político huérfano desde la desaparición política de Suárez, hasta la irrupción de UPyD, deben mostrar fortaleza al electorado, y para ello solo cabe un trabajo conjunto de UPyD y Ciudadanos, que garantizaría Grupo Parlamentario por la fuerza en Madrid y Barcelona, pero además abriría opciones en el conjunto nacional sobre todo en los distritos electorales con mayor número de Diputados a elegir. Es una misión nada fácil, pero necesaria, si el votante percibe debilidad significa que votará donde crea que está el voto útil, y el ciudadano percibe que son parecidos ambos en el Grupo de demócratas y liberales europeos. La trasversalidad es muy difícil, Podemos ha utiliza también esto pero está ubicado por el votante en la izquiera radical, el Centro debería ubicarse en el Centro y mostrarse como una oportunidad de voto a los ciudadanos que anhelan desde hace mucho esa fuerza que es UPyD en su ideario político.
A IU no le queda más remedio igualmente que llegar a acuerdos con Podemos, desde fuera se desangrará poco a poco, desde el centro izquierda hasta la izquierda más radical, lo mismo para los partidos de izquierda minoritarios que se evaporarán con la irrupción de Podemos. El sostén político solo tiene cuatro patas ideológicas para votar Derecha, centro, izquierda e izquierda radical, y en España la adición de los nacionalistas.
Podemos tiene dos opciones, la primera aglutinar a la izquierda radical, con un programa coherente a sus ideales políticos, y la segunda, optar por el populismo sin identificar sus ideologías y programas y buscar en el descontento ciudadano su granero de votos, lo que le llevaría a la puesta de careta antisistema y a ser el Pepe Grillo español.
- Juan Antonio Zuriarrain Fernández es ex–Secretario General de UC/CDS y ex–Diputado Asamblea de Madrid