NUTRICIÓN
La Quinoa, el cereal estrella de los Andes
Por Beatriz Jiménez
By
Beatriz Jiménez (@beathecoolplan)
domingo 28 de diciembre de 2014, 08:35h
Rica en vitaminas B, C y E, tiamina, rivoflavina, minerales, fósforo, potasio, magnesio y calcio, la quinoa se ha convertido en un cereal de gran importancia para complementar dietas y enriquecer platos que van desde ensaladas, sopas y guisos hasta postres y desayunos.
Cada vez se busca una dieta más equilibrada, sana y rica para el paladar y desde los Andes llevan utilizando la quinoa para todo tipo de platos e incluso para tratamientos médicos. Este cereal se cultiva en los campos de Bolivia, Perú, Ecuador o Chile, entre otros, desde tiempos ancestrales, por lo que conocen a la perfección sus propiedades alimentarias, medicinales o incluso su uso en cosmética. Por eso, debido a sus múltiples usos, ha llegado a ser considerado un grano sagrado para los pueblos andinos.
La quinoa contiene los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, por lo que es un alimento completo y de fácil digestión. Además, posee un gran equilibrio entre proteínas, grasas y carbohidratos. Su uso también es frecuente para tratar abscesos, hemorragias o luxaciones. Debido a las altas cantidades de magnesio, ayuda a relajación de los vasos sanguíneos y se utiliza para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis, colesterol y migraña.
Para los intolerantes al gluten es una gran opción para las dietas especiales, ya que no contiene gluten y es una alternativa perfecta a las harinas de trigo prohibidas para estas personas.
En cuanto a su elaboración, tradicionalmente el grano se tuesta para producir harina con la que elaborar panes más saludables que los elaborados con harina de trigo, y su suave sabor a nuez hacen que le de un toque especial a las elaboraciones. Aunque también puede utilizarse para condimentar sopas, para elaborar pastas o incluso fermentar cerveza y chicha, una bebida tradicional en los Andes.