DURANTE LA CRISIS 5.000 EMPRESAS INNOVADORAS HAN DESAPARECIDO O INTERRUMPIDO SUS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
|
En la foto, Juan Mulet, director general de la Fundación Cotec. |
La recuperación económica no llega todavía a la I+D
El gasto de las empresas en I+D supuso el 1,24% del PIB en 2013 (13.012 millones de euros), tres centésimas menos que el año anterior
sábado 14 de febrero de 2015, 10:14h
El pasado 4 de febrero, la Fundación para la Innovación Tecnológica, COTEC, convocó a los medios de comunicación especializados en Economía para divulgar las conclusiones extraídas de los datos presentados por el INE y Eurostat las semanas precedentes. La presentación corrió a cargo de Juan Mulet, director general de dicha fundación. Desde 2008, primer año oficial de la crisis económica en España, la Investigación y el Desarrollo no levantan cabeza en el país. Una tendencia confirmada en 2013 a la luz de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la base de datos de Eurostat, una vez tamizados por Cotec.
Como punto de partida, Mulet definió la Investigación y el Desarrollo industriales (I+D) como el conjunto de actividades destinadas a convertir recursos (esencialmente capital) en conocimiento. Por el contrario, definió Innovación (i) como aquellas otras actividades empresariales que convierten el conocimiento, creándolo ad hoc si es necesario, para generar dinero. En ese punto el director general comentó que la construcción I+D+i es una conceptualización netamente española, sin equivalente en el extranjero y fuente de no pocos equívocos.
En cuanto al origen de los datos, Mulet explicó que para la I+D se utilizan los datos del Manual de Frascati (OCDE) por aportar suficiente experiencia histórica y permitir ejercicios de comparación internacional. En cuanto a la Innovación, concepto acuñado también en el seno de la OCDE, se sostiene en las encuestas inspiradas en el Manual de Oslo, metodología todavía no muy bien rodada en el plano internacional.
A partir de las tablas presentadas por el responsable de la Fundación Cotec pudo observarse como en España los datos de inversión en I+D no dejaron de crecer desde 1995 y hasta el primer año de la crisis, 2008. Comportamiento que alcanzó su máximo en 1998 con un 16,7%, pero que empezó a caer hasta el -5,6% en 2012 ó el -2,8% en 2013. Una evolución contraria a la de los otros grandes países europeos, que experimentaron desde 2009 crecimientos sostenidos hasta 2013, como Alemania (4,42% de media) y Francia (2,82%); o a la de Reino Unido, que en ese periodo alternó fuertes caídas con acusadas subidas.
La estadística sobre actividades de I+D en España (Frascati) incluye las vertientes pública y privada (interna y externa). Numéricamente atribuyó un gasto de 13.012 millones de euros al año 2013, frente a los 13.392 millones de euros registrados el año anterior. De esta forma, la proporción del gasto sobre el PIB pasó del 1,27% de 2012 al 1,24% de 2013, último dato publicado hasta la fecha. La caída del gasto se situó en el -2,8%, fruto de realizar la medida entre la caída del gasto de I+D en el sector público (-3%) y el privado (-2,7%). El gasto privado, incluyendo a las empresas y las entidades altruistas, quedó fijado en el 53,3%, frente al del sector público, 46,7%, compuesto por los gastos habidos en la Enseñanza Superior y la Administración Pública. Con estos datos, el sector privado adelantó al público en actividades de Investigación, por primera vez desde que existen estadísticas.
En 2013 el gasto empresarial en I+D fue de 6.906 millones de euros, con un 92% correspondiente a gastos corrientes (4.175 millones de euros) y el resto a Otros gastos corrientes (2.182 millones de euros). En cuanto al capítulo laboral, Mulet expuso como dato positivo el mantenimiento de las retribuciones de los investigadores, con un incremento del 1,6% de media, en claro contraste con los gastos de Capital, que cayeron el -27,3%. Una buena noticia para los 203.302 profesionales que se dedican a la I+D en España.
En materia autonómica, cuatro comunidades se alzaron por encima de la media nacional de gasto en PIB de I+D (1,24%): País Vasco (2,09%), Navarra (1,79%), Madrid (1,75%) y Cataluña (1,50%). Por el contrario, y con inversiones muy exiguas se situaron Baleares (0,33%), Canarias (0,50%) y Castilla-La Mancha (0,53%).
En cuanto a la naturaleza de las empresas activas en I+D, las farmacéuticas (CNAE 21) se situaron en cabeza con el 8,23% del gasto en todo el sector industrial analizado, por delante de “Otros materiales de transporte “ (CNAE 30, 8,22%) y, con mayor ventaja sobre las de Construcción Aeronáutica y Espacial (CNAE 303, 6,01%). Mientras que en “Innovación”, y por ramas de actividad, las empresas de vehículos de motor se situaron en 2013 a la cabeza en el gasto en innovación tecnológica, con un 13,4%, seguidas de las de Servicios de I+D (12,1%), Farmacia (7,9%), Actividades Financieras y de Seguros (7,3%) y Telecomunicaciones (6,2%).
Finalmente, y a pesar de que los datos de inversiones I+D+i se mantienen a la baja en nuestro país, y que España está todavía lejos de sus objetivos de reindustrialización para poder competir mejor en una economía globalizada, Mulet se mostró esperanzado en que la recuperación económica arraigue sobre bases más firmes que las actuales. De producirse este extremo, afirmó el director general, las nuevas inversiones en I+D+i serán fácilmente detectables al primer año.