www.elmundofinanciero.com

UNA PERSPECTIVA CADA VEZ MAS VIABLE

¿Habrá gobierno de concentración tras el 20D?

¿Habrá gobierno de concentración tras el 20D?

· Por Juan Antonio Zuriarrain, economista y ex diputado de CDS en la Asamblea de Madrid

By Juan Antonio Zuriarrain
lunes 16 de noviembre de 2015, 08:52h
Las encuestas publicadas y las no publicadas indican que desde luego no habrá mayoría absoluta el 20D, es más se hace muy difícil que un partido obtenga una mayoría simple holgada que le permita con el amplio abanico de partidos representados en el Parlamento gobernar en minoría con apoyos puntuales en diferentes cuestiones y Leyes. Por lo tanto si los resultados se corresponden con los que apuntan las encuestas, habrá de existir al menos un Gobierno de Coalición, que pudiesen darse las combinaciones PP/Ciudadanos, PSOE/Ciudadanos o PP/PSOE, el PSOE/Podemos se me antoja una quimera después del posicionamiento del líder podemita en los atentados de París, es más habrá que ver como mantiene los resultados previstos hasta ayer el día electoral. Como quiera que la situación política y económica en general en España es muy difícil, tanto el intento de golpe secesionista en Cataluña, que para muchos sería necesario un amplio consenso político para modificar la Constitución en lo que sea menester que nos conduzca en armonía durante otro largo ciclo, como la incipiente recuperación económica con un índice de paro demoledor, que hay que reducir a ritmos superiores a los actuales para salvar España.


Con esta situación aunque fuese posible un Gobierno de coalición a dos, sería deseable un Gobierno de concentración a tres, ya que sería aritméticamente posible alcanzar los dos tercios de la Cámara para iniciar un cambio Constitucional, con un gran pacto político PP, Ciudadanos y PSOE, abierto a negociaciones, al que puedan añadirse partidos nacionalistas, regionalistas y alguno de izquierda.

Los Gobiernos de concentración suelen ser más breves que una legislatura completa, finalizan cuando acaban los objetivos, quizás éste deba ser más largo, ya que lo primero sería asentar el crecimiento económico y la reducción del paro, para después acometer la reforma constitucional, todo a la vez sería complicado. Además así no se daría respuesta inmediata al dialogo en Cataluña después del intento de Golpe, que pudiese parecer que el cambio político fuese obligado por la acción Convergente y de Ezquerra.

Procedería abordar la salida transitoria a la crisis catalana con el apoyo del tripartito nacional a nacionalistas que fuesen capaces de cambiar sus planes secesionistas, y que durante un período gestionasen el día a día de Cataluña.

El Gobierno de Concentración tiene la dificultad de buscar un Presidente, unos pedirían el más votado otros el más centrado, otros que no fuese este Señor, y los otros que no fuese el otro Señor. Pero eso llegará más tarde del 20D, y si se produjese ya habría caminos para encontrarlo. Yo recuerdo en 1993 que antes de las elecciones se hablaba de un Gobierno PP/PSOE que cambiase la Constitución si había un empate entre los dos y que su Presidente fuese un tercero alejado de la política que se llamaba Adolfo Suárez y que llevaría a la segunda transición en 18 meses para después no presentarse. No hay más que leer un editorial de “El País” contrario a dicha negociación que se titulaba “La operación Churrigueresca” o la contestación en “El Mundo” por Prieto “Polanco debe tener un muerto en el jardín”. Saco a Colación esto porque son cosas que pueden suceder y que en un momento determinado pueden ser buenas. En 1993 ganó por poco el PSOE y con el apoyo de Convergencia y Unió pudo gobernar dos años y medio, que por cierto fueron el inicio de una serie de concesiones económicas y políticas a los Convergentes, que quizás estemos pagando ahora aquellas decisiones.

Para terminar decir que un Parlamento es Soberano a la hora de decidir un Presidente de Gobierno que no hace falta ni que sea Diputado ni que se haya presentado a las elecciones, bastaría con que ganase la elección en el Congreso y eso con un Acuerdo de concentración sería suficiente. Puede ser un técnico de prestigio un político retirado de prestigio, y haber no hay muchos pero sí hay algunos. Por citar al caso anterior de Adolfo Suárez todavía hay más de un ex ministro de Suárez que también han sido eurodiputados en su partido, que le siguieron hasta el final y que alcanzaron prestigio grandísimo en sus cátedras o en el mundo de la comunicación. A pesar de ser mayores gozarían de esa capacidad, experiencia, prestigio y dedicación y capacidad de pacto que hace falta. Pero eso sería después del 20D después de votar los españoles y que la representación en el Congreso y Senado dictaminen lo mejor para España. Lo que nos hace falta es que haya una participación masiva el día de las elecciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios