En el ánimo de atender el creciente interés que presta ElMundoFinanciero.com a los asuntos del Asia Oriental, entrevistamos en exclusiva para nuestros lectores al Sr. Kennedy Jawan, Exmo. Embajador de Malasia, quien nos desvela la situación actual que vive su país, un enclave privilegiado ubicado en el punto exacto de las conexiones en el Asia Oriental, con un poco más de la mitad de la extensión de España y alrededor de 30 millones de habitantes. Malasia y España coinciden en éstos momentos en su condición de miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, pero además, en la distancia les unen sus excelentes relaciones comerciales, que se proyectan positivas aún más en el futuro.
Pregunta: ¿Cuáles son las características actuales y las claves del crecimiento económico de Malasia en el contexto internacional?Respuesta: Malasia representa hoy una ventana de oportunidades para un gran número de empresas extranjeras, con un crecimiento anual en torno al 5% y con la perspectiva de doblar su PIB de aquí al año 2020. Para la mayor parte de los expertos esta potencialidades colocan a Malasia como uno de los países del Asia Oriental donde más crecerá el consumo interno, lo que supone también grandes oportunidades para las empresas extranjeras que se establezcan en los mercados interiores.
Nuestro Gobierno está además orientando la inversión extranjera hacia sectores que considera prioritarios, como puedan ser la construcción y equipamientos, los servicios públicos, la industria, los medicamentos, la energía, la tecnología y el medio ambiente.
La economía de Malasia es hoy una mezcla entre microeconomía y macroeconomía que ayuda a convertir el país en un actor principal en la región en términos económicos, además de ganar terreno en el contexto internacional.
El excelente ambiente empresarial de Malasia hace del país uno de los destinos más importantes en lo que se refiere a las inversiones a nivel internacional. Malasia ha atraído a más de 5000 empresas extranjeras de más de 40 países, que se han establecido en el país. Muchas de ellas han expandido y diversificado sus operaciones en el país, reflejando el apoyo que reciben los inversores en Malasia. Algunos de los sectores más importantes para el crecimiento económico de Malasia son los siguientes:
- Manufacturación
- Inversión Directa Extranjera
- Banca
- Turismo
- Telecomunicaciones
- Energía
- Educación
- Propiedades (Real Estate)
- Sanidad
- Aviación
- Agricultura
Malasia también es un país que goza de una importante fuente de recursos naturales y de un importante capital humano. A esto se le añaden sus excelentes infraestructuras y su inversión en exportaciones.
Como resultado de esta perspectiva, de sus planes estratégicos y de la abundancia de sus recursos, Malasia ofrece al inversor un gran espectro de oportunidades. La economía está dirigida hacia el campo de la tecnología y esto se demuestra en la importancia que tiene en el país la manufacturación de electrónica avanzada, la biotecnología, logística, diseño, innovación y la producción altamente automatizada, entre otros. El objetivo del gobierno es hacer de Malasia un punto de referencia en este tipo de actividades a nivel global.
El alto crecimiento de la economía de Malasia se debe también a otros factores como la estabilidad de su macroeconomía, las políticas implementadas por parte del Gobierno de apoyo a la inversión, los excelentes servicios que proveen sus instituciones financieras, el desarrollo del mercado financiero, la experiencia de su mercado de trabajo, la preparación tecnológica, su innovación y su sofisticado entramado empresarial.
El objetivo de Malasia es transformar su economía para convertirla en un motor imprescindible mediante el cual poder evitar la llamada “trampa de la renta media” y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Nuestras agresivas reformas económicas comenzaron en el año 1969 introduciendo importantes políticas referentes a la macroeconomía, que nos ayudaron a capear la crisis económica internacional de los años 90 y que convirtieron al país en uno de los más importantes a nivel económico del continente asiático.
Pregunta: ¿Podría mencionar el abanico de incentivos que propone Malasia al inversor extranjero?Respuesta: El Gobierno de Malasia ha propiciado un clima de negocios favorable que ofrece a los extranjeros numerosas oportunidades para crecer y obtener beneficios. Malasia desde hace años ha mantenido una posición protectora hacia sus ciudadanos y empresas. Ya durante la crisis de finales de los 90, Malasia rechazó las presiones del FMI para acogerse a los planes de rescate que proponía. Con grandes esfuerzos conseguimos salir de la crisis y evitamos el ataque de los especuladores monetarios y financieros y protegimos a nuestras empresas, evitando las quiebras masivas que se produjeron en otros países.
Malasia es hoy un enclave educativo y sanitario reconocido regionalmente como una nueva economía industrializada. Nuestro PIB per capita supera los 9.000 US $. En la actualidad es uno de los principales focos asiáticos de producción de componentes informáticos, lo mismo que un activo centro bancario y financiero que cuenta con un creciente mercado turístico.
Uno de los factores que ha hecho que los inversores se sintiesen atraídos por el mercado de Malasia es el compromiso del gobierno por mantener su ambiente empresarial para así poder proponer oportunidades de crecimiento a las empresas que se establezcan en el país. Algunos de los incentivos que el gobierno ofrece a las empresas son:
- Políticas de equidad liberal
Desde junio de 2003, los inversores extranjeros pueden acogerse al 100% de la equidad de todos los inversores en nuevos proyectos, así como de inversiones en expansión/diversificación realizadas por compañías existentes, sin tener en cuenta el nivel de exportaciones y sin excluir ningún producto o actividad.
- Atractivos incentivos en lo referente a impuestos
La tasa corporativa es del 25% y el máximo impuesto individual es del 26%. Asimismo, Malasia ofrece un gran número de incentivos fiscales para proyectos manufacturados, recogidos en el Decreto “Promoción de las Inversiones” del año 1986 y el “Estatuto sobre impuestos” de 1967.
Los incentivos más importantes son: Pioneer Status, Investment Tax Allowance, Reinvestment Allowance, Inentives for High Technology Industries and Inventives for Strategic Projects and Incentives for the Setting-up of International/Regional Service-based operations.
Dos de los incentivos que mayor número de empresas inversoras han atraído a Malasia son:
Excepción del impuesto sobre la renta del 70%-100% durante 5 a 10 años
- Investment Tax Allowance (ITA)
Subsidio del 60%-100% del gasto de capital (fábricas, plantas, maquinaria, u otro tipo de equipamiento usado para el proyecto aprobado)
Las compañías extranjeras del sector manufacturero pueden dar trabajo a expatriados que tengan un perfil difícil de encontrar en Malasia. Una compañía que cuente con un capital de al menos 2 millones de dólares americanos o más, puede contratar hasta a 10 trabajadores extranjeros, incluyendo 5 altos puestos.
Desde el año 2009, el gobierno ha liberalizado las actividades del sector servicios para atraer un mayor número de inversiones exteriores. Siguiendo con esta liberalización de actividades, que van desde el sector del turismo al del transporte, en 2011 el gobierno comenzó a autorizar de la propiedad al 100% de extranjeros invirtiendo en los siguientes campos: educación, sanidad, servicios profesiones, medioambientales y de mensajería.
Hoy nuestro crecimiento económico supone una gran ventaja para los inversores, siendo Malasia un país en el que la estabilidad política y sus infraestructuras modernizadas lo convierten en uno de los mejores destinos del Sudeste Asiático para la inversión extranjera.
Pregunta: ¿Cuál es la posición de Malasia en ASEAN y las perspectivas para los próximos años?Respuesta: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) es una organización regional de estados del sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967 de la que Malasia es fundadora. En éstos momentos queremos acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales, no solo de los diez estados miembros. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE) que queremos potenciar.
Malasia concluyó su presidencia en ASEAN a finales del año 2015, consiguiendo así muchos de sus propósitos durante los años de su presidencia. Uno de sus objetivos prioritarios era implementar la Comunidad ASEAN para así poder mejorar la cooperación interregional y la integración de todos los estados miembro en materia de seguridad y política, además de en términos económicos y conectividad entre personas.
El objetivo prioritario por el cual Malasia tiene tanto interés en establecer la Comunidad ASEAN es para así poder reforzar ASEAN, lo que conllevaría a mejorar el poder económico y político de la unión. Una de las iniciativas de la Comunidad ASEAN que podría tener un gran impacto en el futuro es la Comunidad Económica ASEAN.
A través de esta Comunidad Económica ASEAN (AEC, según sus siglas en inglés), ASEAN quedaría conectada a sus socios comerciales por medio de Acuerdos de Comercio Preferente. En conjunto, ASEAN es un mercado de 3,5 billones, que equivale al 48% de la población mundial (7,3 billones en total).
ASEAN espera que la Comunidad Económica ASEAN pueda reforzar la relación comercial y económica que los países de la Unión tienen con sus socios comerciales. En la actualidad, alrededor de 60.000 productos tienen una tasa de importación cero en ASEAN. Los países ASEAN han establecido un Acuerdo de Libre Comercio entre sí, además de con otros países fuera de la unión.
Para continuar así con el progreso esperado, los miembros ASEAN están trabajando en la actualidad en el proyecto ASEAN 2025, que supondría una interesante fusión entre las economías de la zona, mejorando la conectividad entre sus estados miembro y mejorando los esfuerzos de desarrollo de la región.
ASEAN 2025 propone una integración y cohesión económica para facilitar el movimiento de mercancías y productos, la inversión, movimiento de capital y de mano de obra entre las diferentes naciones que integrar la unión asiática. Esto supondría la implementación de un mercado mucho más unificado, beneficiando así tanto a compañías como a consumidores.
Pregunta: ¿Qué proyectos importantes está acometiendo actualmente Malasia, en los que puedan intervenir empresas extranjeras?Respuesta: Nuestro país está buscando socios estratégicos para acometer algunas importantes obras de modernización del país. Por ejemplo, puedo mencionarle la línea de alta velocidad que unirá Malasia con Singapur, que se encuentra pendiente de una concesión y donde algunas empresas españolas se encuentran ya bien colocadas. Este proyecto, que deberá estar finalizado en torno a 2020, contará con una inversión de más de 9.170 millones de euros.
También buscamos en España una posibilidad de proyectar mutuamente nuestros respectivos mercados turísticos, actualmente con tasas de intercambio muy mejorables. Tanto España como Malasia son mercados turísticos importantes, pero nos desconocemos mutuamente.
En 2015, la economía de Malasia era una de las más competitivas del mundo, situada en la 14º posición, y en la 5º posición si tenemos en cuenta los países con una población superior a los 20 millones de habitantes. Esto sitúa al país asiático en un nivel de competitividad superior a países como Australia, Reino Unido, Corea del Sur y Japón.
De acuerdo con un informe del Banco Mundial, Malasia se sitúa en la 6º posición entre los mejores países para hacer negocios. Malasia ha establecido el marco ideal para llevar a cabo inversiones. En 2015, fue considerado el sexto país más atractivo para los inversores extranjeros.
El sector industrial es uno de los campos que más contribuye al crecimiento económico de Malasia, en el que los inversores extranjeros pueden jugar un papel muy importante. Se le atribuye el 36,8% del PIB nacional y da trabajo a cerca del 36% de la población activa del país.
ELECTRÓNICA: Uno de los principales campos dentro del sector industrial es la industria electrónica: este es el sector principal del sector manufacturero en Malasia, constituye el 32,8% de las exportaciones y emplea a más del 27% de la población del país. Malasia se beneficia del interés internacional por la nueva tecnología (tabletas, teléfonos inteligentes), productos electrónicos y de ordenador. Asimismo, el país tiene una creciente industria fotovoltaica.
AUTOMOCIÓN: La automoción es también un campo de vital importancia para Malasia. En el año 2014, se fabricaron en Malasia 545.122 vehículos de uso personal y 51.296 vehículos comerciales. Esto coloca a Malasia como el país nº 22 del mundo en la producción de vehículos.
El sector de la automoción está principalmente dominado por DRB-HICOM, que fabrica vehículos para empresas como Tata Motors, Honda, Isuzu, Suzuki, Mercedes Benz, Volkswagen, Higer, JAC y BeiBen. Además, en Malasia se produce un vehículo nacional: el Proton.
CONSTRUCCIÓN: Malasia cuenta con una potencial industria de la construcción, cercana a los 32 billones de dólares americanos. El mayor porcentaje tiene relación con la construcción de edificios no residenciales (34,6%), seguida por la ingeniería civil (30,6%) y la construcción de edificios residenciales (29,7%).
La región de Selangor cuenta con el mayor porcentaje de inversión de la construcción, con el 24,5%, seguida por la región sureña de Johor (16,5%), Kuala Lumpur (15,8%), Sarawak (8,6%) y Penang (6,4%). La suma de estos cinco estados malasios representa el 71,8% del valor total en la industria de la construcción malasia.
BANCA/FINANZAS: Kuala Lumpur cuenta con un importante sector financiero, y se sitúa en el número 22 en la Escala Global Financiera. En la actualidad, 27 bancos comerciales, 16 bancos islámicos, 15 bancos de inversión y 2 instituciones financieras operan en Malasia. Los bancos más importantes de Malasia son Maybank, CIMB, Public Bank Berhad, RHB Bank y AmBank.
Malasia es uno de los países más importantes del mundo en términos de banca islámica. Operan en el país 16 bancos de este tipo, 5 de ellos extranjeros, lo que representa el 25% de los bancos en Malasia. En este sentido, Malasia encuentra competencia con los Emiratos Árabes Unidos.
El gobierno de Malasia planea transformar la capital del país en un mayor centro financiero mediante la implementación del proyecto Tun Razak Exchange. El gobierno cree que así Malasia podrá competir contra otras potencias regionales como Singapur y Hong Kong.
Pregunta: ¿Cuál es la posición actual de la presencia española en Malasia?Respuesta: España es hoy uno de nuestros socios preferentes y buscamos que estas relaciones se intensifiquen en un inmediato futuro. España y Malasia cuentan con unas excelentes relaciones. Las recientes y crecientes inversiones españolas son muestra de las acertadas políticas de inversión propiciadas por nuestro país, y en las que las empresas españolas han estado muy activas. Técnicas Reunidas firmó en 2014 el mayor contrato de su historia, que asciende a 1.210 millones de euros, y Acerinox cuanta ya con una larga trayectoria de éxito de implantación en nuestro país. Otras compañías españolas están buscando una creciente presencia en nuestro país, como puedan ser Roca, o las constructoras OHL o Ferrovial. Queremos que crezca la presencia de las empresas españolas en nuestro país.
Las empresas españolas han demostrado un especial interés en Malasia, que ha ido creciendo paulatinamente. Malasia ha atraído principalmente a inversores de Alemania, Reino Unido y Francia, y quiere atraer un mayor número de inversores españoles en el país.
Hasta la fecha, 6 proyectos de manufactura españoles han sido implementados en el país asiático, que ascienden a un total de inversión de 1,2 billones de dólares americanos. Las principales áreas de inversión española en Malasia son la metalurgia, alimentación, productos petrolíferos, electrónica y productos eléctricos.
Una de las principales compañías españolas en Malasia es Bahru Stainless Sdn. Bhd. (producción metalúrgica) con una inversión de 1,2 billones de ringgit, creando cerca de 1.206 empleos. Otra empresa española en Malasia es Acerinox, con una inversión de 852 millones de dólares, estableciendo sus proyectos principalmente en Johor. Técnicas Reunidas ha invertido 1,5 billones de dólares mediante con un contrato de Petronas para una refinería de petroquímicos en Pengerang, Johor.
Algunas otras empresas españolas han establecido filiales en Malasia. En la actualidad, hay 18 empresas españolas en Malasia, entre ellas, Scytl y Elevadores Goian. Las empresas españolas han mostrado interés en participar en el proyecto del tren AVE entre Kuala Lumpur y Singapur, un total de 350 km con una inversión del proyecto de 14 billones de dólares. También hay inversiones malasias en España, como: Rubberex (14,96 millones de dólares), Pelikan (5,61 millones), Niro Granite (2,85).
· Traducido por Ivan Robles, Embajada de Malasia en Madrid